La teoría social en el análisis educativo
Enviado por Leticia Rodriguez • 21 de Marzo de 2017 • Ensayo • 2.752 Palabras (12 Páginas) • 264 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
Introducción
El siguiente ensayo retoma diferentes aspectos de la educación, considerándola desde el proceso Institucional que sustenta el Estado, cómo se determina el proceso de socialización en la modernidad, a partir de la construcción institucional y la libertad de la conciencia del rol que se instituye desde la educación.
Saber que sucede en ámbito social para poder ver al interior de las instituciones, cómo se dieron las transformaciones en las sociedades latinoamericanas, donde persiste la desigualdad social, fundamentada desde el inicio de la sociedad urbana y la rural, qué posibilidades de transformación propician la segmentación, y con esto la fragmentación de la sociedad. Aspectos que han sido determinantes en la sociedad capitalista, donde se excluye a ciertos sectores de la sociedad, dando paso a la falta de integración a las mayorías y excluyéndolas del trabajo formal. Dicha exclusión está supeditada desde la propia tendencia del desarrollo de la educación en Latinoamérica, donde la falta de oportunidades de ingreso a las escuelas y las condiciones políticas e institucionales no han logrado garantizar la cobertura escolar.
También se puntualizaran aspectos globales que han servido de base para la adopción de posicionamientos políticos y económicos en la educación, incorporando dinámicas institucionales privatizadoras en todos los ámbitos de la educación, de forma por demás inteligente e institucional, a partir de que la empresa se ha vuelto el principio rector, fundamentado en la Calidad y la Eficiencia. Legitimando la calidad de la educación a partir de ese hilo conductor.
Se retoma cómo la bandera del neoliberalismo, con la libertad acuesta ha fundamentado el bien propio a partir de una decisión individual, incluso trasgrediendo los derechos humanos en los diferentes aspectos: económicos, políticos y sociales, cimentado en el bien común y la calidad de vida, sin considerar la justicia social.
Desarrollo
Dubet, (2006), en su apartado del trabajo de socialización, expone la crisis de la institución, a partir del proceso de socialización, no es lo mismo ser socializado en el modelo de un programa Institucional y ser confrontado a formas de fragmentación de carácter individual en un mismo contexto, con un mínimo de reglas y con la misma construcción; la función de instituir y de socializar tiene un objetivo en común y es el rol que se va a seguir de forma institucional. Conforme a las necesidades del sistema o incluso que el Estado imponga, combinar la socialización del individuo y su institución de forma homogénea, con valores universales, integrando sistemáticamente su inserción a la sociedad. En la modernidad el modelo está rebasado y el educar, formar y cuidar debe considerarse para formar instituciones más democráticas, diversificadas y humanas donde la socialización sea un factor clave de la cultura.
En el programa institucional “el trabajo de socializar” no debe coincidir en una experiencia técnica o experta sino en un legado de valores y reconocimiento del otro hacia la grandeza del individuo y de uno mismo como persona, reconociendo y asumiendo los valores para lograr una autonomía de acción, cimentada en la libertad; pero la libertad de liberar al otro de forma igual y no concebirlo desde un aprendizaje de roles, el rol del maestro, el rol del enfermero, el rol del médico, etc. Debe fundamentarse en otra perspectiva, comprometerse de forma personal y a través de la propia experiencia.
En la educación el profesor juega un rol fundamental en la socialización del individuo a partir de la institución, el involucrarse y tomar un rol de vida determinado por la conciencia es un nivel importante en el proceso de socialización, ya que se antecede a involucrarse incluso en las formas de comportamiento del docente y los alumnos, en el desarrollo personal y en ser consciente de la institucionalización como una vocación y por consiguiente como un estilo de vida.
Los maestros resumen los fines de su trabajo de acuerdo a Dubet (2006) del siguiente modo: socializar mediante la interiorización de la disciplina escolar, enseñar saberes y conocimientos, subjetivar. Ser docente ya no consiste en cumplir un rol establecido o seguir una vocación. Por el contrario, debe construir una actividad profesional que integre esos tres fines; disciplinar, enseñar y comprender, es decir educar-formar y cuidar al niño, adolescente, adulto, adulto mayor, etc.
Desde la Escuela y la función social Tenti Fanfani (2007), puntualiza algunos aspectos fundamentales de los problemas sociales del nuevo capitalismo, la diferencia entre dos tipos de vida desde el ámbito rural y urbano. Desde el inicio de las ciudades-estado las zonas urbanas tuvieron mayor oportunidad de desarrollo, la educación formo parte fundamental del mismo, el crecimiento desigual ante los procesos eminentes, no se dio de forma igualitaria, los sistemas educativos se han ido fundamentando en desigualdades históricas y en nuestro país se ha centrado en la educación básica principalmente, desde la cobertura de la misma en la dualidad rural y urbana, hasta la calidad de la educación principalmente básica.
La desigualdad, la exclusión, la diferenciación se hace evidente no solo en la zona rural, también en la urbana donde la cercanía al desarrollo del capitalismo tiene un fundamento, el desarrollo económico, social y político, donde no hay en ocasiones cavidad para los pequeños grupos de aquellos otros. La diferenciación de la educación es evidente de acuerdo a las zonas territoriales, desde el ámbito internacional se ve la convivencia de varios mundos en una totalidad diversa. Es necesario construir métodos de desarrollo que permitan la integración de las especificaciones de cada contexto.
La desigualdad social y los problemas sociales no son posible verse en un ámbito aislado, debe contemplarse desde el ámbito global (la parte política, económica, cultural) y el proceso de cambio debe mirarse desde la base histórica, desde los cambios específicos y particulares que se enfrentan en el presente por las decisiones y procesos sociales que se han dado de forma histórica. De acuerdo a Fanfani, las causalidades se deben ver de forma estructural para pensar en la solución y no de manera lineal.
Dentro del Estado moderno existe una legitimidad, el determina una historia, una lengua, todo un conjunto de símbolos que validan al ciudadano por una construcción social, el capitalismo en la modernidad tiene una cimentación y es por el Estado que se da la cavidad al capitalismo a través de imponer determinados significados, pensando al mercado y a la producción capitalista como una construcción social del mismo.
El capitalismo fue capaz de hacer crecer a las sociedades de forma satisfactoria, conseguir una distribución más equitativa, sin embargo la lucha de clases se volcó de forma individual donde algunos no tenían cavidad dentro de las nuevas estructuras sociales. La exclusión no puede asegurar la integración de las mayorías al consumo y al trabajo formal, el capitalismo actual da pie a la informalidad, la precariedad, la flexibilidad y la inestabilidad provocando una desestabilización social. Las formas de pobreza cada vez son más evidentes, las tendencias del Estado a la homogenización cultural no permiten las particularidades donde los valores, las preferencias, incluso los estilos de vida tienen ciertas expectativas cada vez más lejanas a la construcción social que legitima el Estado, dando pie a la fragmentación de grupos y clases sociales legitimadas por el mismo aparato del Estado.
...