ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Actuales Reformas Educativas en Américas Látina


Enviado por   •  23 de Octubre de 2022  •  Ensayo  •  1.561 Palabras (7 Páginas)  •  124 Visitas

Página 1 de 7


[pic 1]

        

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ENTREGA 1:

Reporte de lectura: Las Actuales Reformas Educativas en América Latina: Cuatro Actores, Tres Lógicas y Ocho Tensiones[pic 2]

ASIGNATURA

Reformas y Políticas Educativas (Grupo G)

NOMBRE DEL ALUMNO

John Fredy Zabala Álvarez

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO

Dra. Claudia Rodríguez Lara

Bogotá;  Abril  de 2017.


Introducción[pic 3]

La realidad actual de los sistemas educativos exige una mirada tanto retrospectiva como proyectiva. La generación de una lectura histórica por parte de diversos autores frente a las reformas educativas de los últimos años proporciona información que puede y debe ser analizada para la comprensión de los aciertos y desacierto del sistema educativo en América Latina. Con el objetivo de tener una aproximación a estos temas, el presente texto tiene por pretensión exponer el análisis que realizan Braslavsky y Cosse (1996), sobre las reformas educativas en América Latina que tuvieron lugar en los inicios de los años 90.

Los autores presentan un panorama general sobre las reformas educativas  en países como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y República Dominicana que sirven como base para tener un conocimiento certero del marco teórico que sustenta el desarrollo de los sistemas educativos en la región.

Desarrollo temático

El análisis de Braslavsky y Cosse (1996), se estructura en tres grandes etapas: se expone lo que se puede considerar como una genealógica de las reformas educativas en América Latina en los años 90; seguidamente se abarcan las tensiones presentes en las  trasformaciones educativas y finalmente a manera de conclusión se exponen las tres dinámicas  con sus respectivas lógicas.

Con respecto a la genealógica de la reformas educativas, los autores señalan como factores fundamentales la democratización de los estados Latinoamericanos, pues se superan las dictaduras militares y se abren posibilidades al diseño y desarrollo de políticas públicas para el sector educativo; así mismo aparecen en el campo intelectual los llamados “analistas simbólicos”, los cuales son profesionales de la educación que representan una nueva forma de abordar este ámbito. Los analistas simbólicos o investigadores reformadores se caracterizan por su posición crítica y la comprensión entre el conocimiento y poder.  

Ahora bien, el considerar el cambio de una dictadura militar a un sistema democrático puede parecer en un primer momento algo  positivo, pues la democracia permite la participación de varios actores y en el caso  de las reformas educativas  desde la base democrática se contribuye a que confluyan una diversidad de protagonistas, como lo  son las autoridades en educación, los docentes investigadores, los movimientos gremiales y las instituciones, ocasionando  una gran  diversidad de miradas que son enriquecedoras. Sin embargo; el considerar una reforma educativa desde la base democrática  también trae consigo unos contras, como puede ser el consenso social, por ejemplo, en el caso Colombiano cuando se buscó una transformación concerniente a la educación en género, lo que suscitó fue una serie de conflictos de todo tipo, desde religiosos hasta raciales, pasando por creencias y dogmatismo.

Por su parte, la aparición de los llamados “investigadores reformadores” es premisa  que fundamenta el cambio de paradigma en la educación. Se rompe así con la ideas de los absolutos: el contexto absoluto, el conocimiento absoluto, para darle paso a la toma de conciencia en cuanto a la necesidad de identificar las características de cada contexto, a reflexionar respecto a que el conocimiento es el elemento fundamental pero que a su vez es dinámico y que solo se puede abordarse por medio de la investigación; tanto es así, que vemos como los Estados nacionales dirigen parte de sus recursos para incentivar y propiciar la investigación. Ejemplificando lo anterior, encontramos a Colombia, donde el gobierno financia estudios de posgrados a los docentes nacionales con el objetivo de desarrollar competencias investigativas.

En lo concerniente al contexto de las reformas educativas, Braslavsky y Cosse (1996) señalan que Para los años 90 se creía que las reformas se producían al aplicar las leyes que dictaban los Estados. Sin embargo; investigaciones y reflexiones sobre el tema, demostrarían que para producir cambios en el ámbito educativo es necesario producir nuevos discursos y prestar atención a la práctica cotidiana de los actores involucrados en la Educación. Cuando se habla de nuevos discursos, se refiere a una reforma estructural del Estado, que se aleje de vicios tales como el clientelismo, la burocracia y el pago de favores; pretendiendo que por el contrario adopte la innovación intelectual y pedagógica que viene de la mano con la inmersión de investigadores simbólicos en la política.

Al respecto, señala Hernández (2013) que Es posible reconocer los esfuerzos hechos por diferentes entes gubernamentales en los últimos años, en México, que buscan crear estrategias viables para la implementación las reformas educativas; a saber, encuentros internacionales, la conferencia mundial sobre educación para todos, Comisión Internacional sobre la Educación del siglo XXI, Cumbre del Milenio celebrada en las Naciones Unidas, entre otro. 

No obstante, las reformas educativas producen tensiones, estas tensiones se pueden considerar como situaciones conflictivas internas y externas. Si bien Braslavsky y Cosse señalan que existen dichas situaciones, es importante observar que también proponen sus soluciones y esas pueden ser extraídas de la práctica investigativa de los autores en una ruta a seguir:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (127 Kb) docx (172 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com