ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODO PANOFSKY APLICADO A LA FACHADA DE LA IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO


Enviado por   •  9 de Julio de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.753 Palabras (16 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 16

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TURISMO HISTÓRICO-CULTURAL

MÉTODO PANOFSKY APLICADO A LA FACHADA DE LA   IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

https://c1.staticflickr.com/9/8512/8456023196_086757534d_b.jpg        [pic 3]

INTRODUCCIÓN

La Iglesia y Convento de San Francisco es el complejo religioso más grande de Ecuador y uno de los más esplendorosos de Latinoamérica. Conocer su origen es una motivación muy grande pues constituye uno de los símbolos más representativos del Centro Histórico. Además de que fue la cimentadora de lo que sería la “fábrica” más grande de escultores y pintores que dio la colonia.

Conocerla es un verdadero placer para propios y extraños. Pero no podemos negar que antes de que se erigiera este templo, en este terreno se asentaban los campamentos de nuestros antepasados. Los cuales fueron tratados brutalmente en la época de la Colonia. Ellos fueron los cristalizadores de esta gigantesca empresa, por esto se ha decido realizar este trabajo.

Se utilizará el Método Panofsky para analizar la fachada de la Iglesia de San Francisco. El Método Panofsky utiliza tres ámbitos para analizar obras de arte. En primer lugar tenemos la descripción preiconográficaanaliza la obra dentro del campo estilístico formal, apelando a la información elemental que pueden ofrecernos los sentidos.: Análisis iconográfico: hace referencia a los elementos que lo acompañan, los atributos y características de la obra. En este nivel se analiza cada uno de los componentes que hacen parte de la obra, sus personajes y significados, sus órdenes, sus complejidades, etc. Finalmente el análisis iconológico: estudia el contexto cultural en que fue ejecutada la obra, intentando descubrirlos significados que tenían cada uno de sus elementos constitutivos en su tiempo y en su contexto histórico. Se adentra en las técnicas, las modas, las influencias y todo el entorno y bagaje cultural que motivaron e incentivaron a sus ejecutores.

La bibliografía básica que se utilizará en este estudio es la siguiente: Gento Sanz, B. (1940). Guía del turista en la Iglesia y Convento de San Francisco. Quito, Ecuador: Sin editorial., Kurilo, A. (2014). Biblos: Arquitectura Simbólica. Buenos Aires, Argentina: Sophia Lux., Mercé García, J., Gallegos Arias, J. (2011). San Francisco, una historia para el futuro. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

DESCRIPCIÓN PREICONOGRÁFICA:

La fachada de la Iglesia de San Francisco se encuentra expuesta de cara al sol naciente (Este). La fachada consta de dos cuerpos, rematados por dos torres-campanarios con sus respectivos chapiteles. Todo el conjunto tiene unas medias aproximadas de 70 m de altura por 25 m de ancho.

El primer cuerpo se divide en tres secciones: calle central, calle lateral derecha y calle lateral izquierda.

En la calle central observamos una puerta de madera tallada con representaciones geométricas, ésta se halla adosada al marco de un semiarco. Tanto en la enjuta izquierda como derecha, apreciamos esculturas de relieve de lo que parecen ser caras de querubines, junto con alas a los extremos de su rostro. En el centro del medio arco existe un adorno en forma de pequeña repisa que parece sostener un entablamento, en donde se adosan otras seis pequeñas repisas.

Resguardando a la puerta tenemos cuatro columnas, dos en la derecha y dos en la izquierda,  que están contenidas en cuatro bases de gran espesor. En las partes superiores de las columnas, en la parte en que se unen los capiteles, sobresalen dos esculturas de relieve. El capitel de la derecha muestra la escultura de relieve de dos brazos que se disponen de forma cruzada, mostrando el anverso de la palma de la mano, tras un fondo en el que se encuentra una cruz. El capitel de la izquierda muestra una especie de escudo en el que se ven cinco cruces, una grande en el centro, y las otras cuatro en cada espacio de la cruz céntrica.

En las calles laterales nos encontramos con otras cuatro columnas: dos en cada calle. Estas columnas se encuentran talladas como parte de las calles laterales, además están contenidas por cinco cinturones horizontales pétreos. En el espacio que se forma en medio de las columnas talladas se enmarca una ventana  protegida por rejas. Al igual que la calle central encontramos cinco pequeñas repisas, por calle, sosteniendo el entablamento que sirve como transición entre el primer cuerpo y el segundo cuerpo.

En el segundo cuerpo nos hallamos con la misma división del cuerpo que en el primer caso: una calle central, dos calles laterales. En la calle central tenemos como punto de referencia la ventana con rejas. En los costados de ésta, tenemos dos esculturas con objetos en sus manos: una por lado. Encerrando en un cuadrado a las esculturas y ventana, tenemos sobresalientes en punta. En la parte superior de este cerramiento se observa la escultura de un hombre que con su brazo derecho señala hacia arriba. Observamos además cuatro columnas más estilizadas a diferencias de las del primer cuerpo. Estas columnas sostienen el entablamento, que a su vez, sirve de soporte para el frontón redondeado, que en su parte superior sobresalen, unos pequeños pináculos.

La calles laterales del segundo cuerpo, que ahora presentan un 50% de constitución netamente pétrea pues el otro 50% se encuentra con ya con pigmento blanco,  presentan igual distribución y constitución de elementos, así tenemos: dos pináculos por calle;en medio de estos se hallan lámparas que sobresalen del cuerpo y que dan el efecto de estar encerradas en un rectángulo, una por calle; tenemos cinco cinturones horizontales que adornas las paredes: luego más arriba se halla otro entablamento, uno por calle, que sostiene a dos pequeños frontones redondeados que en su parte céntrica se ve adornada con una circunferencia, a manera de reloj,  que muestra números del I al XII.

Como elemento de transición tenemos una cornisa, que nos da paso al último elemento: las torres-campanarios. Estas se constituyen con elementos decorativos en cada una de sus caras como: arcos que protegen a las campanas, figuras en relieve, que asemejan a columnas con un capitel mucho más estilizado. Su entablado da paso a dos pequeños círculos, donde se enclaustran relojes, el de la torre izquierda no se encuentra colocado. A continuación tenemos los chapiteles, uno en cada campanario, que sirven como base a las esculturas de dos hombres, con báculos en sus manos. Todo el conjunto del chapitel está adornado con otros tantos pequeños pináculos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (369 Kb) docx (235 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com