Nicaragua y sus modelos económicos
Enviado por Douglas Vargas • 22 de Abril de 2019 • Ensayo • 1.967 Palabras (8 Páginas) • 261 Visitas
Universidad Centroamericana
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Departamento de Contabilidad y Finanzas
Licenciatura en Finanzas
[pic 1]
Unidad I: La Intervención Estatal. Concepto y Causas.
ENSAYO
Elaborado por: José Benito Vargas Leiva
Docente: Damir Brenes Cano
Grupo: V464
Asignatura: Seminario de Actualización II
Fecha de Entrega: sábado 09 de enero 2019
Nicaragua y sus modelos económicos
Nicaragua desde los años 50´ a la actualidad ha vivido diferentes modelos económicos en donde han predominado las sendas del avance socioeconómico y bastante combinado con la ambición de sectores protagonistas en las que sobresale el sector público y la empresa privada. A causa de eso me pregunto: cuál ha sido el modelo económico que más ha favorecido a Nicaragua? Es motivo por el cual el presenta ensayo toma como punto de partida la explicación de los diferentes precedentes económicos que han transpuesto al país y como estos han sido presentes para la economía actual.
“El término “modelo económico” de un país hace referencia a la organización, configuración y orientación específica de las fuerzas productivas de su economía con el propósito de producir los bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para su subsistencia”. (Suárez)
Basándonos en la anterior cita podemos aseverar que de un modelo económico depende en gran parte el desarrollo de un país y que tan buena y positiva sea la participación de los agentes involucrados también ínsita a que la región tenga mayores porcentajes de nuevas inversiones extranjeras como fruto de las buenas bases económicas.
Ahora bien, retomemos a Nicaragua desde los años del boom agroexportador, 1950 gobernado por Somoza García, en donde el país crecía a grandes escalas por la multiplicidad de la agricultura y luego por el desarrollo industrial. Según Kinloch: “…Estos dos ejes permitió alcanzar una tasa anual de crecimiento del 5.2% en la década de 1950, así como del 6.9% en la década de 1960”. (2016, pág. 275)
El crecimiento económico acelerado de Nicaragua empezó desde el cultivo del algodón el cual fue el máximo generador de riqueza para empresarios y exportadores. Dichas riquezas pocas veces llegó a manos de los micros productores dado que los grandes industriales manipulaban los aspectos de la oferta y demanda.
Luego de la agricultura, el segundo y tercer rubro fue la ganadería y el desarrollo de la banca respectivamente, a como nuevamente nos firma Kinloch: “El éxito de esa experiencia estimuló a los empresarios centroamericanos a seguir su ejemplo. Gracias al auge agroexportador de la década de los cincuenta, contaban ya con suficiente capital como para incursionar en el sector industrial) (2016, pág. 286)
Y la industrialización no se dio de esperar, la introducción a las instituciones financieras llegó para los año de 1960 con la creación de diversos instrumentos monetarios con el fin que el desarrollo económico siguiera en apogeo.
Dando ya como referencia todo lo argumentado anteriormente podemos decir que el modelo económico encomendado por la Dinastía Somoza era capitalismo en su máxima expresión. Se caracterizaban por el enriquecimiento ilegítimo a costillas de los obreros que eran muy poco remunerados.
El capitalismo experimentado para esas épocas era en conjunto con el desarrollo excluyente. Todos los datos estadísticos sesgados eran para aparentar que Nicaragua si observaba cambios en materia de progreso. Y otra vez kinloch nos ayuda a afirmar dicha declaración con la siguiente cita: “…La dinámica de este modelo de desarrollo económico tendió a concentrar la riqueza en pocas manos y a acentuar la pobreza del campesinado, que fue expulsado de las tierras aptas para los cultivos de exportación.” (2016, pág. 275)
He ahí donde nos damos cuenta que las malas prácticas capitalistas y la mucha intervención e inversión del gobierno como empresario hicieron que el país no siguiera figurando con el famoso desarrollo que el gobierno proponía.
Luego de la experiencia del modelo capitalista, para la década de 1979 junto con la revolución popular sandinista llegan las influencias del comunismo/socialismo combinado con la ruptura de las relaciones con la empresa privada. Dicho modelo junto con la propuesta de “restitución de derechos” y los mega proyectos hicieron ganarse a un pueblo que carecía de desarrollo incluyente.
La operación Bertha fue una estrategia negativa de dicho modelo económico que aplicó el intervencionismo del gobierno para poder “proponer la estabilidad de una nueva moneda” dicha maniobra solo sirvió para proteger los intereses partidarios de la cúpula sandinista. Es así como el en los años 80´ el gasto militar era mayor prioridad para el gobierno. Lo afirma en una cita un documento analizado sobre esta estrategia:
“El gasto militar de Nicaragua se tragaba el 62 por ciento del presupuesto fiscal, y ni el jefe del Ejército, general Humberto Ortega, ni el Ministro del Interior, Tomás Borge, aceptaban reducir la planilla de sus instituciones, porque la contrarrevolución aumentaba sus campamentos insurgentes y nadie garantizaba todavía que se sentaran a negociar la paz, como hicieron después en Sapoa” (Carcache, 2008)
Y que dejó dicho modelo económico “revolucionario” de beneficio al país? El único des-beneficio que dejaron fue: “…deuda externa que era seis veces más grande que el Producto Interno Bruto, con una hiperinflación, que en 1987 alcanzó la cifra astronómica de 33,547 por ciento, una moneda local que prácticamente no valía nada y una nación hundida en la desesperanza” (Hidalgo, 2015)
Se retrocedió al mismo escenario de los años 50´ en donde el modelo económico implementado no sirvió para nada más bien lo único fue empobrecer a las familias nicaragüenses.
Hablando de nuevos y renovados estándares económicos, para fin de la guerra y pacificación del país en 1990, el gobierno liderado por Violeta Barrios de Chamorro proponía la estabilidad económica y el regreso de los inversionistas extranjeros.
En un tiempo de mucha dificultad se pudo notar que su buena gestión administrativa combinada con la iniciativa de economía mixta (público-privada) hizo que el país tuviera confianza en la moneda. Entre los logros económicos “se pueden contar como éxitos relativos el hecho de haber estabilizado la moneda, eliminando la hiperinflación, como el haber reingresado al país en los circuitos comerciales y financieros occidentales. Todo ello implicó una mejor relación con los Estados Unidos, aunque no a los niveles esperados por el hecho de convertirse nuevamente en un «aliado» y dejar de ser un «enemigo»” (Neira Cuadra & Renzi , 1996)
...