PROPUESTA METODOLOGÍCA PARA UN TRABAJO DE INDAGACIÓN CON LOS “OTROS”
Enviado por BrunoLeonZarate • 21 de Marzo de 2019 • Documentos de Investigación • 7.951 Palabras (32 Páginas) • 145 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN
APUNTES DE ASIGNATURA
Encuadre temático: ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO. Cuestiones en torno de la gestión asociada
Contenido programático: El proceder metodológico para la resolución de problemas territoriales y ambientales.
PROPUESTA METODOLOGÍCA PARA UN TRABAJO DE INDAGACIÓN CON LOS “OTROS”: Apuntes para una reflexión en el aula.
Msc. Nélida da Costa Pereira
Nota: La presente propuesta tiene su origen en lecturas que se fueron realizando desde el año 1999, que dieron origen a distintas ideas sobre el quehacer indagatorio y generaron procedimientos metodológicos en distintos proyectos de investigación[1]. Los escritos pertenecen básicamente a un trabajo de tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Científica, elaborada entre los años 2004 y 2005[2]. En la actualidad las ideas están siendo revisadas al interior de los equipos de investigación y es por eso que se aprovecha la oportunidad para discutirlas en el aula. Cada cuestión será desarrollada, ampliada y aplicada en el transcurso de las clases.
1.- EL SUPUESTO CONCEPTUAL DE BASE: un camino comprometido con la configuración de escenarios sustentables.
Hubo una época en que los geógrafos aceptaban el mundo más o menos como lo encontraban. Si no aceptaban necesariamente la mano divina detrás de la disposición espacial de las obras humanas, por lo menos se sentían inclinados a pensar en función de la “mano invisible” del mercado(...)Pero, para que la geografía responda a las necesidades de una sociedad, sea cual fuere su forma, ha de concentrarse directamente en los mismos problemas con que se enfrenta la gente cada día.
Smith, D.
Geografía Humana.
Cuando se indaga con los “otros” todo el trabajo se mueve, por un lado, desde la intención de revisar el proceder del geógrafo en torno a la cuestión de cómo ordenar, intervenir y gestionar el territorio; sugiriendo la implementación de una gestión asociada. Esta forma de pensar el territorio rescatando todos los saberes necesita por otro lado, un nuevo modo de investigar en el campo de la geografía. Este nuevo modo requiere que los geógrafos dejen de ser meros agentes de trasmisión y aceptación de normas establecidas desde diferentes panópticos, para convertirse, conjuntamente con los demás usuarios del territorio, en actores comprometidos con la configuración de escenarios sustentables.
El doble propósito señalado demanda una generación de conocimientos organizados en torno a una aplicación concreta y socialmente distribuida. Esto implica dejar de lado la motivación de conocer en función de las pautas fundamentales de cada disciplina particular, que se originan y difunden en ámbitos académicos, para contemplar horizontalidades, compromisos de consenso y consideración de disensos. Y, desde allí definir, por ejemplo, la ordenación del territorio y sus normas de ordenamiento a través del diálogo de saberes.
Transitar en este sentido significa considerar permanentemente la figura de los “otros” en una terciarización que gira alrededor de valorar y revalorizar constantemente en un juego de trialécticas espaciales (espacios percibidos, concebidos, vividos), jurídicas (norma, doctrina, usuario) y metodológicas (teoría, objeto modelo, empiria). Significa también, reconocer que lo que se cree verdadero es solo un acontecimiento de finitud imprecisa, incierta, que requiere de la tenacidad intuitiva, de la capacidad de razonamiento, de la experiencia y de la reflexión para hacer inteligible el mundo que rodea.
1.1.- UN NUEVO MODO DE CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO: la conducta de indagación en contextos de aplicación.
La conducta de la investigación en el contexto de aplicación, así como su naturaleza de distribución significan que la ciencia contemporánea no puede permanecer fácilmente encerrada en los confines de los departamentos universitarios o de los centros académicos”.
Gibbons, M.
La nueva producción del conocimiento.
La inteligibilidad del mundo que rodea se promueve desde la construcción constante de renovados conocimientos. Esta construcción debe ser hoy por hoy, socialmente responsable e incluyente de un conjunto de practicantes cada vez más amplio, temporal y heterogéneo que actúe sobre la base de un problema inmerso en un contexto específico y localizado. No se debe aplicar solamente a la investigación o al desarrollo, sino que debe incluir además al ambiente de intereses, instituciones y prácticas que afectan al problema a resolver; porque las consecuencias del problema afectan no solo a los lugares en donde se producen los conocimientos, sino también a los actores que participan y a las relaciones que se establecen desde el origen hasta el análisis del rendimiento de una solución.
Es en este contexto, de surgimiento de ciencia extendida a toda la comunidad de pares y a la gente para la resolución de problemas complejos, que se plantea la aparición de un nuevo modo de investigar que da cuenta de una construcción del conocimiento que se desenvuelve según contextos de aplicación que obligan a la instrumentación heterogénea y combinada de métodos. Estas ideas que promueven una nueva configuración de la indagación se toman de la reflexión de un equipo de científicos de diversas universidades[3]que definieron un modelo alternativo al que denominan Modo 2 diferenciándolo del modelo lineal, disciplinar, homogéneo, jerárquico y de carácter netamente académico al que definen como Modo 1 (Ver cuadro comparativo).
...