ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO MUNICIPIOS CENTINELA: EVALUACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. COLOMBIA, 1995-1998


Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  Ensayo  •  4.344 Palabras (18 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 18

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTAD ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MATERIA: PLANEACIÓN ESTRATEGICA

PRESENTADO POR: JENNY MARITZA PACHECO GÓMEZ

PROYECTO CENTINELA

PROYECTO MUNICIPIOS CENTINELA: EVALUACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. COLOMBIA, 1995-1998*

El Proyecto Municipios Centinela, coordinado por el Ministerio de Salud a través del Programa Sistemas Municipales de Salud y financiado con recursos de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo, es una fase más desagregada del Plan de Evaluación, el cual pretende ofrecer una guía para construir un sistema de información flexible y eficiente y dar respuesta en el corto y mediano plazo a las necesidades de información para la toma de decisiones en diferentes sectores del desarrollo. La presente investigación tuvo como propósito una rápida evaluación de los resultados del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), en el período comprendido entre 1995 y 1998, en localidades concretas con características similares al conjunto de los municipios colombianos clasificados en categorías 5 y 6, en lo que hace referencia a condiciones socioeconómicas, geográficas, demográficas e institucionales y con un grado importante de marginación social. En el estudio se utilizó la metodología de observatorios municipales, previa selección de municipios considerados centinela, articulándola a la metodología de marco lógico que incluye análisis de factores; todo el proceso fue enriquecido con el apoyo de métodos de investigación cualitativa. El estudio se realizó simultáneamente en 14 municipios del país, ubicados en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño y Sucre. Este artículo presenta la metodología y los resultados obtenidos en 5 de los 14 municipios del estudio: Betulia y Yolombó de Antioquia, Toluviejo de Sucre, Piojó y Ponedera del Atlántico, los cuales correspondieron al convenio suscrito entre la Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB) y la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia.

Metodología

El Proyecto Municipios Centinela se ajusta más a una evaluación de resultados e impacto que a un monitoreo del desarrollo de la reforma. Para ello se hizo uso de las siguientes metodologías.

Metodología de observatorios

Corresponde a estudios fundamentados en pocos casos abordados con profundidad, para comparar entre ellos situaciones comunes que puedan indicar en un momento determinado variaciones en el comportamiento de las variables objeto de estudio. Es una metodología caracterizada por observaciones sistemáticas que se hacen a un conjunto de casos previamente seleccionados, con el propósito de identificar señales de alarma sobre el comportamiento del objeto observado, y requiere para su desarrollo de instrumentos estandarizados que garanticen la comparación de los casos a un bajo costo. Sus resultados y conclusiones pueden ser aplicables en el conjunto de los casos seleccionados o en aquellos que reúnan características similares y no pueden extrapolarse a otras poblaciones, salvo el cumplimiento de los criterios preestablecidos; por tanto, sus resultados constituyen indicios y no generalizaciones aplicables en todos los casos.

Marco lógico y análisis de factores

Esta metodología facilitó la comparación entre los diferentes municipios del estudio y permitió la identificación de los factores internos y externos, locales y supralocales, que favorecían o dificultaban la obtención de los resultados propuestos en la situación objeto de estudio. Se representa en una matriz de resultados para su análisis en orden jerárquico, objetivo por objetivo y estableciendo los supuestos que contribuyen a esclarecerlos. La combinación de los resultados obtenidos para cada objetivo y sus factores explicativos dio una idea general de la gobernabilidad del sistema, interpretando como alta su capacidad para tomar decisiones, de tal forma que sus avances o problemas son explicados por factores coyunturales. Como complemento a este panorama se obtendría una baja gobernabilidad cuando el sistema no tiene capacidad para resolver situaciones críticas debido a que su origen se explica en los factores de tipo estructural.

Metodologías cualitativas de apoyo

Son estrategias de trabajo aplicadas en campo para recuperar, desde los diferentes actores sociales, las percepciones, imaginarios y representaciones relacionadas con el problema abordado por el estudio. Están orientadas a la comprensión de la realidad social y de sus diferentes tipos de estructuras sociales y culturales, desde las siguientes perspectivas:

• Fácticas: consideran los hechos, individuales o colectivos.

• Significativas: contemplan los discursos, las representaciones y los sistemas de signos y símbolos de la realidad, articulados por los individuos y los colectivos.

• Motivacionales: consideran las fuerzas motrices, los deseos, la intencionalidad y el sentido de la acción a los cuales responden el individuo y el colectivo y explican en sí mismas la acción social.

Las metodologías utilizadas facilitaron el trabajo interdisciplinario, para lo cual se llevó a cabo un proceso de capacitación que buscaba la estandarización y el apoyo del equipo a lo largo de cada una de las etapas del trabajo, la etapa exploratoria en terreno, el trabajo de campo, la entrega de resultados y el cotejo de la información.

Observación participante

Su uso implica la interacción entre el observador y el grupo objeto de estudio; es un registro visual de la realidad, en el cual el observador debe intervenir directamente en las actividades y en la cotidianidad del grupo, resultado de lo cual clasifica y consigna los acontecimientos de acuerdo con un esquema previsto.

Diseño de la observación

Se realizaron los contactos preliminares con las autoridades locales, concertando agendas de trabajo, tiempos, personal y materiales requeridos, previa presentación del proyecto. En el trabajo de campo se incluyó la ambientación y la contextualización para facilitar la selección de los auxiliares responsables de la recolección de información; este proceso permitió el conocimiento del lenguaje y de los modismos de la zona, a partir de las preguntas formuladas inicialmente y de las hipótesis de trabajo que animaron la observación.

Grupos focales

En este método se combinó la observación con la moderación. Los grupos focales estuvieron constituidos por representantes de los diferentes actores del SGSSS; se inició el trabajo de grupo lanzando una o dos preguntas abiertas sobre el funcionamiento del actual sistema a partir de su implementación en el municipio. Se exploró la posibilidad de respuesta, con una intervención mínima de los investigadores, permitiendo que el grupo fluyera solo y definiera en qué momento se agotaba el tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (146 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com