ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Educacional


Enviado por   •  27 de Febrero de 2021  •  Resumen  •  5.096 Palabras (21 Páginas)  •  127 Visitas

Página 1 de 21

Política Educacional

Unidad 1

Para analizar las políticas educativas es importante mantener una actitud de interrogación y de reflexión sobre la realidad que se nos presenta como natural, para poder conocerla y transformarla.

Se debe tener en cuenta una mirada histórica, identificando el presente en relación al pasado.

Se debe abordar el estudio de las políticas educativas desde un análisis complejo de las medidas que el estado formula, implementa y controla para orientar el sistema formal de educación.

La relación estado-educación constituye el objeto de estudio de la Política Educacional como disciplina. Esta relación no está aislada de la dinámica social, es por eso que al abordar el estudio de las políticas educativas se privilegian las siguientes categorías de análisis Estado-educación-sociedad civil. La sociedad civil es el escenario donde confluyen el Estado y la sociedad civil.

La autora Sara Morgenstern de Finkel plantea que en toda política educativa se expresan relaciones de clases sociales, las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social determinado, en nuestro caso el sistema capitalista. En estas relaciones es importante el poder que posee cada clase social, es decir la capacidad de llevar a cabo la realización de sus propios intereses, ya sea mediante el consenso o la coerción. La coerción se ejerce mediante el conjunto de fuerzas organizadas del estado y el consenso es producto de la negociación y formación de alianzas políticas entre grupos sociales. Es por esto que la política educativa dominante en una formación social, no va a ser la que planifique solamente la clase dominante, si no la que es capaz de llevar a cabo en relación al grado de oposición que desarrollen las demás clases sociales, ya que estas clases sociales también tienen su propia política educativa, aunque no esté estructurada ni dispongan del aparato educativo. La oposición a la política educativa dominante, no necesariamente se lleva a cabo en forma de conflictos de clase, si no que la resistencia se puede llevar a cabo en el plano ideológico.

Ni el estado ni la educación son instrumentos directos de la clase dominante, son el estado y la educación de una sociedad dividida en clases, reflejan por lo tanto las contradicciones y resistencias que la sociedad genera en su desarrollo. Por eso al referirnos al sistema formal de educación lo pensamos como aparato de estado, pero a condición de que sea concebido como producto, determinante y el objetivo del conflicto de clases.

La escuela es entendida como un espacio de tensión, entre los diferentes sectores de la sociedad.

El estado resulta ser un producto porque se conforma en los diferentes contextos históricos.

Un determinante porque las medidas que toma bajo el nombre de políticas públicas, impactan sobre las condiciones de vida de las deferentes clases sociales.

Es por ultimo un objetivo del conflicto de clases ya que los diferentes sectores sociales entienden al estado como una instancia a la cual llegar para la realización de sus intereses.

La política educativa puede ser entendida como:

  • Diseño institucional: conjunto de legislaciones emanadas del Estado
  • Política pública: conjunto de decisiones tomadas por el estado, se trata del momento de implementación de la política y nos permite analizar la dinámica de aceptación/rechazo que la decisión estatal genera en la sociedad civil.
  • Proceso socio-político: conjunto de consecuencias que esas políticas generan en la sociedad civil.

El estado tiene como función garantizar la vigencia y reproducción del sistema social capitalista.

Lo que define que el estado sea lo que es, es su necesariedad, su esencia en el sistema capitalista que es cumplir la función anteriormente mencionada. En los diferentes gobiernos el rol del estado no cambia, lo que cambia son las diversas formas de resolver las cuestiones problemáticas que conforman la agenda estatal.

El estado es lo que hace, no lo que dice que va a ser. Es en sus acciones que podemos comprender su manera de ser.

El estado es el garante del modo de producción capitalista, de las clases sociales y de las relaciones sociales de producción.

El liberalismo clásico entendía al estado como la institución que concentra en la sociedad de hombres libres, los medios de coacción. Los hombres libres realizan intercambios en el mercado que se cree son beneficiosos para todos.

Max Weber considera que el estado es el custodio del interés general, un árbitro neutral.

El marxismo en cambio entiende al estado como la forma en la que los grupos dominantes imponen sus intereses ante los de las demás clases.

La sociedad civil es el escenario donde la lucha política se despliega cotidianamente, en las escuelas confluye el estado y la sociedad civil.

La agenda estatal representa el espacio problemático de la sociedad, el conjunto de cuestiones no resueltas que afectan a las diversas clases sociales. Son el objeto de acción del estado. Las diferentes políticas que el estado formula implementa y controla son maneras de dar solución a estas problemáticas.

Las interacciones entre Estado y sociedad se configuran en el plano de una triple relación:

  • Distribución de la gestión de lo público: hace referencia a la prestación de servicios por parte del estado para la sociedad
  • Distribución del excedente social: hace referencia a la masa de recursos que el estado nacional extrae de la sociedad y devuelve a la misma a través de gastos o inversiones.
  • Distribución de los recursos de poder: hace referencia a los recursos de poder que pueden movilizar el estado y la sociedad.

Unidad 2

El proceso de formación del Estado Nacional Argentino es un aspecto constitutivo del proceso de construcción social. La Estatidad supone la adquisición de algunas propiedades como:

        Capacidad de externalizar su poder obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.

        Capacidad de institucionalizar su autoridad creando los medios organizados de coerción.

        Capacidad de diferenciar su control a través de la creación de instituciones públicas con legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil.

        Capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que refuercen los sentimientos de pertenencia y solidaridad social que permitan el control ideológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (125 Kb) docx (22 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com