Propuestas sobre Estado, Sociedad y Globalización
Enviado por Jackyclaro • 6 de Abril de 2019 • Tarea • 2.077 Palabras (9 Páginas) • 104 Visitas
BATERIA DE PREGUNTAS CL
- Analice la siguiente noticia, utilizando en su argumentación 3 ideas propuestas por Estefanía, en relación a los enfoques propuestas sobre Estado, Sociedad y Globalización.
“No hay que ser exagerado ambientalistas y frenar la inversión”
La noticia hace referencia a que una política ambiental exagerada y con exceso de barreras burocráticas, ha desalentado la inversión privada, sobre todo en los sectores extractivos, estos sectores para su desarrollo guardan estrecha relación con políticas ambientales; y estas políticas ambientales excesivas hacen que frene la inversión privada, por ende detiene el crecimiento económico. Es en esta situación donde debería intervenir el Estado, como ya lo está haciendo conforme señala la noticia, eliminando algunas restricciones.
Ahora bien, otro factor que limita el crecimiento de la producción es la restrictiva legislación laboral; ya que le resta competitividad, por ello es necesario que se modernice la legislación laboral y ponerla acorde a la coyuntura actual de nuestro país. Como versa el título de la noticia, no hay que ser exagerados ambientalista y frenar la inversión, sin embargo tampoco se puede dejar que los mercados actúen a su libre albedrio, es aquí donde podemos hacer referencia a lo que nos hablaba Joaquín Estefanía, sobre quien controla a los mercados, y hacía mención a la gobernabilidad de la globalización, hay una imperiosa necesidad de que existan instituciones políticas mundiales globales que estén vinculadas al derecho internacional y fomenten normas universales de derechos humanos políticos y económicos.
- Analicen la siguiente noticia en función a los argumentos de Joaquín Estefanía y señalen 3 de ellos que ayuden a validar el análisis.
Bolivia dice que las recetas del FMI “solo alargan” la crisis.
Respecto de la noticia, el Ministro de Economía del país Boliviano señala: si bien es cierto que Bolivia lleva buenas relaciones con el FMI, ello no quiere decir de deban seguir las recetas económicas del FMI, también añadió que las recetas del FMI han alargado la crisis en Europa, en lugar de sacarla de la crisis, además el Ministro sostuvo que la economía Boliviana está teniendo un sólido crecimiento, una inflación controlada, ocho años de superávit fiscal y cuenta corriente. Aquí pues podemos relacionarlo con lo que sostiene Joaquín Estefanía, y cuestionar hasta que qué punto, hasta dónde han impuesto el Fondo políticas económicas que han hecho que contribuyan a la volatilidad económica; que han hecho que la economía se torne inestable, por ello que resulta cuestionable las políticas económicas que recomienda el Fondo, son partidarios de la libertad económica cuando las cosas van bien para ellos, pero cuando las cosas van mal para ellos, ahí requieren ayuda del gobierno.
Por otro lado, el Ministro boliviano especificó que su país está tomando como ejes de la política económica un modelo basado en la recuperación de los recursos naturales y la redistribución de ingreso, desde el año 2005, todas las bondades de este modelo se han reflejado en el bolsillo de los bolivianos, ha aumentado el consumo, se ha reducido la pobreza extrema, y están entre los ocho mejor redistribuidos de América Latina. En efecto como señala Estefanía el Estado reaparece como reparador de los desórdenes; el sector público adquiere protagonismo en la reasignación de los recursos a través de la ayuda que se brinda a las empresas en sectores de crisis.
Asimismo, añade el Ministro que existe una urgencia de dar un giro a la estructura gobernativa y en las políticas del FMI con una participación mayor de los países en desarrollo, en efecto ello debe cambiar porque a la fecha la única globalización que se aplica es exclusivamente económica o financiera, sin embargo la globalización política, de derechos humanos, política, cultural no se desarrolla; de este modo la globalización lo único que ha hecho es aumentar las desigualdades y reducir la participación política.
- Lee el texto que se presenta a continuación y analízalo tomando como argumentos de debate y desarrollo de tu respuesta los planteamientos de Ghemawat, en torno a la semiglobalización, los flujos transfronterizos e integración.
El texto hace referencia básicamente a que las condiciones de infraestructura como la línea telefónica o el acceso a internet en los países subdesarrollados, son aún muy diferentes de las existentes en los países con niveles de ingreso alto.
En lugares como África Subsahariana hay menos de una línea de telefonía fina y poco más de un celular por cada 100 habitantes, situación similar ocurre en el Sur de Asia, hay menos de una línea fija por cada 25 habitantes, menos de un celular por cada 100 habitantes y un 42% de los pueblos son servicio telefónico; ambas regiones concentran más del 30% de la población mundial y poco más el 3% tienen acceso a internet. Entonces cabe acotar que sucede entonces con estas regiones, porqué están al margen de la globalización; en efecto, porque no estamos en una verdadera globalización, sino estamos en una globalización parcial, como la llama Ghemawat, somos semiglobalizadores, el estado real, palpable del mundo es una semiglobalización, porque de no ser así todos los países estaríamos en igualdad de escenarios, todos gozaríamos de las mismas condiciones de infraestructura respecto de la línea telefónica o del internet, y ello se evidencia ante las cifras mencionadas en el texto analizado, ante ello se puede señalar que la globalización es muy desigual.
Por otro lado, haciendo referencia a las formas para medir la globalización, Ghemawat hace alusión a que se puede medir mediante flujos o las actividades que pueden darse dentro o a través de las fronteras nacionales y luego calcular el componente internacional como porcentaje del total. Ahora bien atendiendo al texto en análisis nos podríamos preguntar qué cantidad de llamadas o si el tráfico de internet atraviesa las fronteras de esas regiones, pues no, ha de ser ínfima o casi inexistente que las llamadas o el tráfico de internet atraviesen las fronteras de esos lugares; entonces podemos reafirmar que la globalización es desigual, se debe hablar de una semiglobalización; y sobre todo no dejar de tener en cuenta el espacio geográfico, la distancia.
- Según Ghemawat, desde la crisis financiera de 2008, muchos hemos tenido que replantearnos nuestras convicciones acerca de los mercados y la globalización.
¿Qué opinión tienes en relación a la propuesta del autor que propone una política mundial en donde la regulación y la integración transfronteriza convivan y se complementen? ¿y cuál es el rol de las Empresas en este contexto?
A raíz de la crisis financiera de 2008, se ha tenido de replantear las convicciones a cerca de los mercados y la globalización; y se volviera a poner énfasis en los fallos del mercado; Ghemawat había asociado la globalización y a la desregulación poniéndolas en el mismo lado y al otro extremo o al otro lado estaban la regulación y unas fronteras nacionales fuertes.
...