Protocolo para la valoración psicopedagógica.
Enviado por Enrique Del Carpio Gallegos • 27 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.674 Palabras (7 Páginas) • 172 Visitas
Protocolo para la valoración psicopedagógica.
I. Situación problemática.
De acuerdo a los reportes emitidos probablemente se presente: Desorden conductual y déficit de aprendizaje
II. Descripción
La profesora Idalia Guzmán nos comenta que en su salón de clases (3er. Grado) se ha percatado que Nicolás niño de 9 años presenta ciertas características muy peculiares como: Un importante retraso en la socialización; casi no reconoce las estructuras de las figuras geométricas, equivocándose muy frecuentemente al decirle cuadrado al triangulo, por mencionar algunos; es muy intranquilo, casi no se está quieto; es un niño difícil y nunca pone atención; asegura de que además, presenta un déficit de comprensión lectora.
Tiene habilidades y destrezas motoras normales, pero es muy dependiente de la profesora para realizar cualquier tarea. No le gusta trabajar en equipo y regularmente pierde la comunicación del grupo. Así mismo presenta un carácter agresivo con los compañeros que no quieren jugar con él.
Estos comentarios se realizaron en la reunión académica docente de fin de mes.
III. Problematización:
¿Qué necesito indagar?
- ¿Se requiere una valoración en el salón de clases?
- ¿Qué tipo de técnicas es preciso utilizar para este tipo de caso?
- ¿Es importante trabajar el proceso con la familia?
- ¿Es necesario aplicarle al niño una serie de instrumentos para valorar aspectos cognitivos?
- ¿Con que especialistas y profesionales se deberá canalizar?
¿Preguntas teóricas?
1.- ¿Lo que el niño presenta es un TDAH?
2.- ¿Por qué de su comportamiento hiperactivo?
3.- ¿Es importante valorar la capacidad de socialización?
4.- ¿Sera necesario la aplicación de instrumentos que valoren: memoria, aprendizaje, C.I. , agresividad y sobre todo TDAH?
5.- ¿Es preciso la aplicación de Raven, Wiss u otras pruebas?
6.- ¿Bajo qué proceso metodológico se requiere la atención del niño?
7.- ¿Es necesario la valoración del comportamiento dentro del salón de clases?
¿Preguntas empíricas?
- ¿Será necesario una visita al círculo familiar?
- ¿Qué opinan al respecto los maestros de primero y segundo grado?
- ¿Es necesario trabajar con los hermanos, (en caso de tenerlos)
- ¿Es necesaria la canalización?
¿Qué necesito saber?
1.- ¿Será que debe de aplicarse anamnesis?
2.- ¿Se debe aplicar entrevista a los padres?
3.- ¿Bajo qué condiciones se aplicaran los registros de observación?
4.- ¿Estará de acuerdo la maestra del grupo para la involucración del estudio?
5.- ¿Estarán de acuerdo los padres en la valoración?
6.- ¿Cómo manejar la situación sin que el niño se sienta mal?
7.- ¿Es importante la involucración de los profesores del centro?
8.- ¿Qué medidas se tomaran con los niños del grupo, respecto al caso?
9.- ¿Es importante la valoración de un médico general, a parte del psicólogo clínico y otros especialistas según sea el caso?
IV. Marco Teórico.
En este apartado se identifican los marcos referenciales que dan pie al conocimiento de la situación, de acuerdo y en semejanza a lo que la maestra, informo en la reunión docente.
En este caso se consulta
- Que es el TDAH
- Teorías que impactan en esta problemática.
De acuerdo a lo estipulado por la profesora del grupo: Alteraciones de comportamiento, desatención, hiperactividad, oposición, impulsividad… son algunos de los síntomas que sufre este alumno de 9 años. Lo que se ha denominado como TDAH.
En los últimos años, este trastorno se ha ido convirtiendo en el problema infantil más frecuente en las consultas psiquiátricas y psicológicas.
Los avances en el conocimiento de la naturaleza y características de estos problemas se reflejan en la modificación de los instrumentos, los criterios de valoración y los métodos de evaluación empleados. Así, Las Escalas de Áreas de Conductas Problemas (EACP) presentadas públicamente en España en el año 1998, resultan muy adecuadas para la detección de los niños con TDAH (Hiperactivos) desde los 4 hasta los 12 años de edad, pero no sirven para la detección de los niños con TDA (Inatentos)
Por otra parte, Las Escalas Magallanes de Identificación del TDA-H, obtuvieron una validación excelente para la identificación, entre los 5-6 y los 10-12 años, de los mismos sujetos (niños y niñas con TDAH), pero obviaban igualmente a los inatentos, además de que sus elementos resultaban progresivamente menos válidos a medida que aumentaba la edad del sujeto (desde los 10 años en adelante).
La hiperactividad es un trastorno diagnosticado durante la infancia que, de no ser bien tratado, seguirá afectando en la edad adulta, de ahí que el diagnóstico precoz resulte necesario para instaurar el tratamiento adecuado en el momento oportuno, evitando problemas sociales y adaptativos secundarios, ya que la falta de intervención durante estos años, dificulta gravemente la situación. La atención es un proceso mental, complejo y multidimensional que depende de varios sistemas neurales. Además, está relacionada con las distintas fuentes de información del medio y con otros sistemas motores, motivaciones y emocionales. Educadores y clínicos diagnostican con mucha frecuencia problemas atencionales en los niños de modo global. Entran en la misma categoría conductas de distracción, de no escuchar, de falta de concentración, de levantarse de la silla, etc.
En la misma línea, como suscriben López Soler y García Sevilla (1997) los procesos atencionales y las conductas de atención no siempre son sinónimos, es posible simular gran atención visual y auditiva hacia el profesor y tener el pensamiento a años luz de la clase.
Los problemas de falta de atención en el ámbito escolar son de los más frecuentes, incluso en población normal. Manga, Fournier y Navarredonda (1995) señalan que en los estudios epidemiológicos con población normal, los maestros describen como inatentos casi a la mitad de los niños, y algo más de una cuarta parte de las niñas.
...