ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ ACCIONES SE LLEVAN A CABO PARA QUE LAS PAPAS FRITAS LLEGUEN A NUESTRA MESA?


Enviado por   •  7 de Septiembre de 2021  •  Tarea  •  1.549 Palabras (7 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


[pic 6]

¿Pregunta Problematizadora?

¿QUÉ ACCIONES SE LLEVAN A CABO PARA QUE LAS PAPAS FRITAS LLEGUEN A NUESTRA MESA?

FUNDAMENTACIÓN:

Para esta parte del año, se intenta alcanzar una mayor complejización conceptual respecto de los contenidos trabajados en los años anteriores. En años anteriores se trabajaron conceptos sobre la producción de algún bien de origen agropecuario o minero, etc. Ahora se trabajará desde las ciencias el concepto de circuito productivo, el cual refiere al encadenamiento de diversas fases o etapas de un proceso productivo: desde la obtención de la materia prima hasta la distribución y comercialización del producto final. Se trabajará el circuito productivo de la papa, a partir de la lectura de la novela “El árbol de papafritas” de Martin Cristal.

Desde el área de lengua se seguirá reforzando el proceso de lecto-escritura. Comenzando a identificar verbos, sustantivos y adjetivos, a partir de la identificación de las acciones que se llevan a cabo a lo largo del circuito productivo y las características que vayan apareciendo tanto del circuito como de la novela.

PRODUCCIÓN FINAL:

Elaboración de conos de papas fritas con los alumnos en el comedor. Para que ellos elaboren el armado de los conos y el lavado, pelado y trozado de la papa. En cuanto a la cocción de la misma será desarrollada por los adultos que acompañan el grado. En un afiche se dejará plasmados previamente los pasos a seguir para ir leyendo y organizando la actividad anterior.

EJES Y SABERES:

Ciencias Sociales:

Eje: La construcción social de los territorios

El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre las áreas urbanas y rurales, a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo, enfatizando en la identificación de los principales actores sociales y los problemas ambientales.

Esto supone:

  • Reconocer las principales relaciones que se establecen entre las áreas urbanas y rurales y analizar los procesos que operan en diferentes escalas: cercanas y lejanas, locales y globales.
  • Conocer las relaciones entre espacios urbanos y rurales reconociendo las distintas etapas de un circuito productivo (primaria, industrial y comercial) y aquellas actividades encadenadas y complementarias entre ambos espacios, como por ejemplo la producción de leche o de carnes, desde su obtención en los espacios rurales (campo), su procesamiento en tambos o frigoríficos, y su comercialización en los centros de consumo (especialmente espacios urbanos).
  • Identificar los principales actores sociales que intervienen en las diferentes etapas de los circuitos productivos y las relaciones que se establecen entre ellos, reconociendo la acción de los actores individuales y colectivos, como por ejemplo productores, industriales, Estado, empresas, entre otros.
  • Identificar los problemas ambientales ocasionados en las distintas etapas de un circuito; como por ejemplo la contaminación del aire, agua y suelo, a partir de productos tecnológicos y/o desechos derivados de las actividades de cada etapa.
  • Identificar los procesos técnicos que permiten la transformación de los elementos naturales a partir del trabajo.
  • Indagar las características de los lugares y espacios donde se realizan los procesos, reconociendo las relaciones entre la ubicación espacial de los recursos (insumos y máquinas) y la secuencia temporal de las operaciones técnicas.
  • Localizar lugares y objetos en el territorio a partir de distinta cartografía.

Lengua

Eje: Comprensión y producción oral

La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el docente, otros adultos y los producidos por los compañeros.

Esto supone, en colaboración con el docente:

  • interpretar consignas e instrucciones de más de tres pasos, del orden y jerarquía de las acciones y de los elementos necesarios para cumplirlas;
  • comprender exposiciones orales sobre temas del mundo natural, social y cultural;
  • reconocer las posibilidades lúdicas y combinatorias del lenguaje: juegos con el sonido y el significado de las palabras.

Eje: Lectura

La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura, con diferentes propósitos.

Esto supone:

  • Explorar y elegir textos, para leer y que les sean leídos, con distintos propósitos lectores (informarse, seguir instrucciones, etc.);
  • Interactuar con los textos escritos diversificando sus estrategias de construcción de sentido e intercambiando las propias interpretaciones con las de los demás;

La participación frecuente en situaciones de lectura de textos no literarios leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente y otros adultos, en función de diversos propósitos lectores.

Esto supone, en colaboración con el docente:

  • participar de la lectura de textos no literarios a partir de diferentes propósitos (ampliar una información, aprender sobre un tema, justificar una opinión, localizar datos, verificar hipótesis, seguir instrucciones, investigar para escribir);
  • comprender e interpretar textos de circulación social (noticias, folletos, instrucciones, descubrimientos, historias de vida, descripciones de objetos, animales, personas, lugares y procesos, notas de enciclopedia sobre contenidos que se están estudiando o temas de interés para los alumnos);

Eje: Escritura

La participación frecuente en situaciones de escritura autónoma de oraciones que conforman un texto.

  • escribir oraciones significativas y contextualizadas respetando las convenciones propias de la puesta en página – renglón y margen- y títulos, en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito;
  • separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula;
  • utilizar estrategias de revisión de las propias escrituras para evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.

Eje: Reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

El conocimiento de las distintas maneras de designar elementos en los textos leídos y escuchados.

  • Identificar palabras y frases con las que se nombran (¿qué o quién es?) elementos de los textos;
  • comprender las diferencias entre sustantivos comunes (concretos) y propios;
  • identificar palabras y frases que califican (¿cómo es?) elementos de los textos;
  • reconocer adjetivos calificativos;
  • identificar palabras que dan cuenta de las acciones (¿qué hace?);
  • identificar palabras o frases que designan el lugar y el paso del tiempo en los textos narrativos;
  • explorar relaciones de sinonimia y antonimia entre las palabras que conforman textos para evitar repeticiones y utilizar palabras adecuadas al contexto comunicativo;
  • reflexionar sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.

OBJETIVOS:

  • El reconocimiento de que la mayor parte de la producción agropecuaria responde a las demandas de los consumidores que viven en áreas urbanas y que las tecnologías (semillas, maquinarias, conocimiento experto, etc.) utilizadas en el espacio rural son innovaciones propias del mundo urbano.
  • El conocimiento de un circuito productivo que dé cuenta de las distintas etapas que lo componen (agrario, comercial e industrial), los actores que intervienen y sus interrelaciones.
  • El registro mediante textos, dibujos y cuadros de doble entrada de la información obtenida.
  • La localización de los espacios en los que transcurren las diferentes etapas del circuito utilizando material cartográfico diverso.
  • Interactuar con los textos escritos, leyendo y comprendiendo lo leído, tanto literarios (Novela) como no literarios (Texto informativo).
  • Leer e interpretar consignas e instrucciones de más de tres pasos. Tanto escritas como orales.
  • Escribir oraciones o textos cortos, sobre la temática abordada.
  • Reconocer e identificar conceptos o ideas importantes en un texto.
  • Participar en situaciones de escucha y reflexión.

DURACIÓN:

El proyecto constará con 12 Clases

EVALUACIÓN:

Logrado

En proceso

CLASE 1°:

Actividad 1:

  • Presentación de la novela que se leerá a lo largo de todo el proyecto:

Analizamos la tapa de la novela:

Oralmente:[pic 7]

  • ¿Quién es el autor?
  • ¿Qué imagen vemos en la tapa?
  • ¿Qué acción está haciendo el niño?
  • ¿Qué lleva en el recipiente?
  • ¿Las papas fritas nacen de los árboles? ¿O es una ficción?
  • Esta historia es una novela ¿Saben cuál es la diferencia entre un cuento y una novela?
  • ¿Cuál es la editorial?
  • ¿De qué creen que tratará esta historia?
  • ¿Será larga o corta?

Actividad 2:

Registramos algunos datos importantes:

  • Nombre de la novela:
  • Autor:
  • Editorial:

  • ¿QUÉ DIFERENCIAS PODEMOS ENCONTRAR ENTRE UN CUENTO Y UNA NOVELA?

[pic 8]

Actividad 3:

A partir de una pregunta disparadora, se irán rescatando las ideas previas que tienen los alumnos sobre el circuito de la papa frita.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (487 Kb) docx (884 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com