¿QUÉ ES LA CULTURA?
Enviado por mct_x0 • 4 de Febrero de 2019 • Ensayo • 2.261 Palabras (10 Páginas) • 145 Visitas
| PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TEORÍAS DE LA CULTURA | |
Estudiantes:
| María Carolina Torres Torres Angela Montero | 25 de mayo del 2018 |
TRABAJO FINAL | ||
MANUEL ALEJANDRO RODRÍGUEZ RONDÓN rodriguez_manuel@javeriana.edu.co | Calificación: |
|
¿Qué es la cultura?
La cultura es un concepto que a pesar de ser utilizado cotidianamente en diversos contextos, no tiene un significado concreto. Es una palabra a la que hoy en día se recurre de manera errónea para describir un conjunto de comportamientos de algún grupo específico, cayendo en el error de denominar cultura a todo lo que entre en este significado.
Existen varias posturas frente a qué es la cultura. Está el etnocentrismo que rechaza la diversidad cultural y denomina como "salvaje" a todo aquel que no siga un patrón establecido de cultura, el particularismo histórico, que es una crítica hacia el evolucionismo y respeta la construcción histórica de cada cultura; y está el relativismo cultural que se rehúsa a designar una cultura como mejor que la otra, es relativa frente a las normas que conforman la cultura.
Según Clifford Geertz, el concepto de cultura es un concepto semiótico que nace del pensamiento de que el hombre es quién es, en parte por su lugar de nacimiento y la época. (Geertz, 1973) Geertz tiene un punto de vista que va de la mano con el relativismo cultural, donde se niega a hacer juicios absolutistas sobre las culturas. Por esto, para Geertz la cultura se manifiesta en los símbolos de las culturas.
En su texto "El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre" , Geertz resalta que tiene una concepción estratigráfica del ser humano, donde se divide los niveles biológicos, psicológicos, sociales y culturales, siendo el nivel cultural un mecanismo de control que gobierna su conducta. Así mismo, menciona la importancia de entender que no existen universales culturales. Los aspectos que tienen en común algunas culturas se basan en las necesidades básicas como tener un sistema de creencia y un sistema moral.
No se pueden comparar las culturas porque carecemos de unas premisas establecidas que nos digan qué debe ser una cultura y porque además, se estarían discriminando las culturas que no se comporten como las demás. Geertz sugiere algunas premisas de lo que no debe considerarse como cultura, entre esas: no debe considerarse una conducta específica de un grupo de individuos porque esto reduce la cultura, y no debe considerarse a la cultura como un algo que radica en el entendimiento del hombre, es decir, no es innato.
Sin embargo, esta forma de comprender el concepto de cultura presenta un problema, porque al entender la cultura como un todo, se imposibilita el estudio de esta. Geertz se centra más en establecer que no existen universales culturales y crea un concepto tan amplio de cultura que parece admitir todo dentro de este concepto.
Por otra parte, en su texto "La ciencia de la cultura", Edward Tylor (1976) define la cultura como "conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres, aptitudes y hábitos del hombre". (p.19) Considera que las diferentes cultural siguen un mismo proceso que va del salvajismo hacia la civilización; es decir que el concepto de cultura es uno solo, pero las culturas están situadas en diferentes grados de civilización.
Según Tylor, existe un patrón que siguen las culturas en sus desarrollos. Por ejemplo, las culturas comienzan a establecer unas leyes básicas, se unen bajo un mismo lenguaje y crean una forma de profesar su fe. Las repeticiones de comportamientos culturales como el surgimiento de la caza, la pesca, etc como instintos de supervivencia indica para Tyler una naturaleza humana homogénea que va evolucionando de una forma muy parecida en las distintas culturas.
Para Tylor, la cultura es una conducta humana que está determinada por la naturaleza y que tiene como objetivo la civilización de las sociedades; considera que toda cultura está orientado hacia la civilización. Esta forma de entender la cultura segmenta a las sociedades por grado de desarrollo y por ende hace que se considere a algunas como "menos desarrolladas". Esto va ligado al concepto de "el salvaje" que se tiene de el otro que, en este caso, consideramos menos civilizado que los demás por no seguir un mismo patrón de comportamiento; es un punto de vista del etnocentrismo.
Franz Boas comparte un punto de vista similar al de Tyler. Boas (1964) entiende la cultura como "la totalidad de reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de un grupo social en relación a su ambiente natural". (p. 166) Considera, al igual que Tyler, que la cultura tiene una estructura definida y que por lo general oscila desde lo simple hasta lo complejo.
Sin embargo, la diferencia entre Tyler y Boas es que Boas menciona la relación que tienen los comportamientos culturales en el hombre y las relaciones entre los animales. Existen unos hábitos sociales, como andar en grupos (manadas), las formas de cazar, y la creación de objetos para un fin específico (creación de nidos) que tenemos en común con los animales, lo que indica que la cultura tiene un componente ligado a la "naturaleza humana" o a lo que en los animales llamamos "instinto".
Entonces, entra la cuestión respecto a cuáles son las variables que intervienen para que generen estos esquemas que delimitan una cultura de la otra, Althusser (1970) afirmaba que los esquemas sociales estaban determinados por aparatos de estado, o también concebidos como elementos dominación ideológica, que eran reguladores sociales; en estos se presentaban dos niveles de control.
El primero se refería estrictamente a los elementos del Estado, es decir, las instituciones gubernamentales, los sistemas de administración y sus respectivas estrategias sancionatorias; por otra parte el segundo nivel de control se encontraba en los espacios de educación y formación como los son las escuelas, la religión, la familia, etc.
...