ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué estudia la didáctica de las ciencias sociales?

roo14Examen12 de Diciembre de 2017

4.460 Palabras (18 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 18

Resumen:

1° parcial de didácticas de las ciencias sociales.

¿Qué estudia la didáctica de las ciencias sociales?

Las ciencias sociales son aquellas que estudian los fenómenos derivados de la acción del hombre como ser social y en su relación con el medio donde vive.

Benejam define que las ciencias sociales son aquellas que estudian las actividades del ser humano en sociedad tanto en el pasado como en el presente y las relaciones  e interacciones con el medio y el territorio donde se desarrollaron o desarrollan en la actualidad.

Las disciplinas que integran las ciencias sociales, y las categorías esenciales para estudiar la sociedad son:

Historia => orden temporal (tiempo)

Geografía => espacio

Sociología => construcción ciudadana (roles y conductas)

Antropología =>sistema cultural de pautas, costumbres y normas de conductas.

Economía => producir, distribuir, y consumir bienes y servicios.

Ciencias políticas => control social y asignación de poder.

¿Cómo surgió la historia?

        La Historia es la ciencia social que estudia en forma metódica y sistemática el pasado del hombre. Por medio del estudio del pasado, la historia ayuda al hombre a comprender el presente, por lo tanto el estudio de la historia es una necesidad de las sociedades humanas

El primero en utilizar la palabra historia fue Heródoto de Halicarnaso (s. v a.C) que para él era investigar. ¿Qué sucedió?, ¿Por qué sucedió?

El concepto de historia nació en Grecia, aunque se acepta que anteriormente ya existía una concepción histórica en Oriente, un deseo de permanencia de todo lo que se ha hecho. Ahora bien, esa concepción histórica primitiva es una mera transmisión de datos históricos que, como las listas reales del Antiguo Egipto, carecían de análisis histórico, por lo que no se trataban de historiografía, sin negar por ello su valor documental.

Se considera a Heródoto el primer historiador, tanto en la actualidad como en la antigüedad. Tucídides estableció posteriormente la base racional y metodológica de una historiografía nacida como reacción ante lo irracional de la mitología griega. Previamente, ya Hecateo de Mileto había atenuado lo sobrenatural, pero la separación total no se produce hasta Tucídides. Heródoto concibió su Historia como un medio de evitar el olvido de aquello que merecía ser recordado. En la Antigua Grecia se veía también la historia como medio de mostrar ejemplos, aunque no modelos de acontecimientos futuros. El padre de la historiografía, Heródoto, así lo expresa "realmente, ignoro si esto es verdad, simplemente consigno lo que cuentan".

En cuanto a las fuentes, existía una preponderancia de las fuentes orales sobre las escritas. En los orígenes de la historiografía era casi obligado el uso de fuentes orales, pues a diferencia de los historiadores actuales, que se basan sobre todo en la investigación de textos, los griegos antiguos no disponían la mayor parte de las veces de suficiente material archivístico o bibliográfico

¿Cómo surge la historia como ciencia?

(Investigaciones)

La Historia como ciencia surge con el historiador  alemán Leopold Von Ranke, en el siglo XIX.
Para Ranke, la única forma de llegar a la verdad histórica era a través del método científico. El método científico consiste en recolectar las fuentes, verificar su fiabilidad, y analizarlas para luego llevar a cabo el trabajo propio, que sería el de formular una hipótesis, desarrollarla y darle una conclusión.
Este es el método utilizado por la escuela positivista (fundador  Von Ranke).

La Historiografía (Conjunto de métodos utilizados en el estudio de sucesos históricos) positivista

  Es en Alemania donde surgen los primeros historiadores positivistas, un poco como reacción a los idealistas. Son, ideológicamente, nacionalistas, pero predicarán el objetivismo y la neutralidad. Presentan la erudición como instrumento de trabajo fundamental, y lo convierten en la esencia de la Historia. En última instancia, el positivismo tenderá a formular leyes. Los documentos y la arqueología se convirtieron en el objeto de estudio, tratados científicamente. La Historia se hace con documentos, y el historiador no debe interpretarlos, sólo ordenarlos para comprender los hechos.

Para los positivistas, la Historia no deja de ser una acumulación de documentos, en los que toda interpretación no haría más que falsearla. Pero esta visión de la Historia está totalmente superada.

La Historia no siempre ha sido un saber científico. Hasta el siglo XIX fue un saber enciclopédico y pre científico, como muchas otras ciencias.

(Apuntes)

s. xx (1920)  tras la primera guerra mundial (1914-1918), la sociedad se amplía en derechos y el modelo positivista comienza a perder valor, porque no alcanzo a explicar lo que sucedió. Aparecen nuevos modelos que cambian el objeto y la metodología este nuevo paradigma de la historia dura hasta 1989 tras la caída del muro de Berlín, donde vuelve a cambiar la metodología de la historia.

Historia como ciencia. (Apuntes de clase)

Concepto macro de la historia o concepto que define a la historia es el tiempo pasado, el tiempo es la categoría didáctica => categoría que enseña.

La historia es la ciencia que intenta explicar y comprender los hechos del pasado, esto nos lleva a poder comprender el presente y también poder actuar sobre el futuro (no siempre).

Etimológicamente historia: investiga, busca.

Investiga las transformaciones de la sociedad humana: analizando los hechos, describiéndolo. Estudia los cambios.

La historia intenta reconstruir el pasado, para encontrar un sentido a la presente y para pensar el futuro.

El objeto de estudio de la historia es lo que la ciencia conoce, los procesos de cambios en las sociedades humanas.

Proceso: es una sucesión de acontecimientos o hechos vinculados con causas y consecuencias. Cuando hablamos de causa, hablamos de multicausalidad, no hay una causa única, es decir, hay distintos planos de análisis, las causas pueden ser de tipo político,  de tipo económico, social, cultural, religioso, etc.

Para el positivismo no existía el proceso de multicausalidad. No había este modo de conocer la historia. Las cosas que sucedían se explicaban a través de los hechos y estos a través de las fuentes.

Dentro del concepto  tiempo vemos los cambios y la permanencia, la historia analiza, aborda cambios o transformaciones, pero también analiza lo que permanece. Ejemplo. La permanencia de la familia, que a pesar delos cambios sigue estando.

El historiador para reconstruir el pasado el hecho de la historia utiliza las fuentes, que son los recursos que el historiador usa. El problema es que el historiador trabaja con cosas que ya no están, hay que armarlo.

Tipos de fuentes.

Primaria: escritas; diarios, cartas, documentos, orales; restos materiales, graficas, dibujos, mapas; y audiovisuales (películas, documentales).

Secundaria: cuando es tomada por otro historiador, ya fue pensado, cambia el enfoque.

Dos fuentes secundarias:

Estado de la cuestión: información sobre lo que se investigó previamente sobre el tema (que se sabe)

Investigaciones que otros historiadores han escrito investigado (nos han dejado).

Método de la historia: camino para llegar a la meta (como se la conoce), serie de pasos.

3 momentos:

1°- definición del tema o problema a investigar que se sabe, quien lo abordo, etc.

2°- elaboración de una hipótesis o teoría para explicar el proceso que se estudia.

3°- comprobación de la hipótesis a través de las fuentes puede ser válida o refutada.

Concepto de cronología y datación.

                                        Cronos => tiempo medible.[pic 1]

División del griego [pic 2]

                                        Kairos => tiempo delas oportunidades.

Línea de tiempo o eje cronológico: el historiador necesita ubicar los hechos en el tiempo para saber cuándo ocurrieron.

Cronología: ciencia que mide el tiempo, ordena los hechos utilizando fechas, y relacionándolos con otros acontecimientos. Esta no explica ni interpreta los hechos.

Dentro de la cronología se pueden distinguir edades históricas: periodo en el que se mantiene ciertas características, hay continuidades o permanencias; y cuando se pasa de una edad histórica a otra, nos referimos a un periodo de transición: algunas cuestiones cambian pero otras permanecen de igual modo.

Datar: otorgarle una fecha a un hecho u objeto. Puede ser datación absoluta: cuando se conoce la fecha exacta; datación relativa: cuando se trabaja con materiales muy antiguo, se lo clasifica con fechas muy aproximada; datación aproximada: cuando se utilizan métodos científicos de laboratorios como el carbono 14.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (302 Kb) docx (128 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com