ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ECONÓMICA DE MÉXICO


Enviado por   •  22 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  2.561 Palabras (11 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE MÉXICO

UNIDAD 1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO HISTÓRICO DE MÉXICO

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Y ECONÓMICA DE MÉXICO

Adriana Lizbeth López García

ES1821008765

Agosto de 2018.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo incluye un análisis de acerca de los cambios en la  estructura social de México en base a los datos históricos, considero que se trata de un tema de suma importancia ya que la cuestión social en México se ha caracterizado por grandes desigualdades, entre clases, grupos sociales y regiones, a pesar de tratarse de un país que no es carente de recursos ni de riquezas. Sin embargo, puede afirmarse que esta desigualdad se deriva mayormente de una distribución desequilibrada de la riqueza y no de una falta de desarrollo.

En general, para aludir al tema de bienestar social, es imprescindible considerar el tema de política social, en otras ocasiones, cuestiones como empleo e ingresos, estos componentes, son cruciales para revisar de manera adecuada los logros de la sociedad Mexicana  y del mismo modo, obtener una contextualización de la situación actual,  de donde es que surge la desigualdad en la distribución del ingreso y las medidas que se han implementado a lo largo de la historia para intentar dar un giro a la situaciones de pobreza extrema en el país, lo cual no es un tema actual, simplemente, que gracias a la facilidad que se tiene actual, ente en el exceso a la información, es que podemos escuchar y comprender más acerca de este tema.

Todo esto nos permite reflexionar sobre el futuro de nuestra sociedad y las posibles implicaciones del desarrollo de la misma, en la búsqueda de una sociedad más justa, incluyente y solidaria, los cual, nos permitiría conseguir un verdadero desarrollo como país, y un crecimiento como sociedad.

ESTRUCTURA SOCIAL EN MÉXICO

Podemos iniciar comentando que en México, no se ha considerado como tal el abatimiento a la pobreza, es decir, no se toca como un tema principal,  sino hasta 1976, con la administración de José López Portillo, lo cual, después de la revolución mexicana, se hubiera esperado que fuera un tema a considerar, debido a que los temas sociales fueron la justificación para tal lucha.

Bajo esta óptica, podemos afirmar que los cambios sociales encuentran sus orígenes históricos y políticos en la Constitución Mexicana de 1917, en donde se habla principalmente de un problema social específico, la educación,  y dentro de la cual, se afirma que esta es un derecho para todos los mexicanos sin hacer distinción alguna. Así mismo, en este documento se habla de derechos para toda la sociedad, como; La salud, vivienda digna, derecho al trabajo, etc. Bajo este precepto podemos afirmar que la Constitución Mexicana de 1917, se trata de un parteaguas en relación a los cambios sociales que habrán de tener lugar a partir de este momento en particular. (Robles, 1977)

A partir de 1924, durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, se vivió una época de gran tensión, debido a que hubo muchos ataques de su parte hacia la Iglesia Católica , con lo que se puede definir como abuso de poder, realizo el cierre de la Iglesia, con lo cual se produjo la guerra Cristera, durante la cual, siguiendo la línea de la defensa de las tierras por parte de los dueños de la parte centro occidente de México, considero que dicha rebelión se pudo haber evitado, si desde el momento de haber finalizado la revolución, se hubiera realizado una distribución justa de las tierras, y no dar prioridad a los hacendarios, sin embargo esto no sucedió hasta 1930, con la gran depresión en la cual la economía de México se vio debilitada de tal forma que hizo posible la reforma agraria. (Tutino, 1990)

En el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), se vivió una época de gran crecimiento y estabilidad económica, dentro de lo social,  se dio, también, un gran crecimiento demográfico, lo cual no fue tema de gran impacto, debido a que las tasas de crecimiento económico eran mayores que las tasas de crecimiento poblacional, sin embargo al paso del tiempo se vivió una desigualdad tanto económica como social, debido al crecimiento industrial relativamente insuficiente. Para esta época, se dio un gran interés en la asistencia social, es decir este, y los gobiernos posteriores, hasta 1964, se enfocaron en abatir los problemas sociales que darían origen a los conflictos armados, esta política social coadyuvo en el incremento del nivel de vida de la población y esta fue de manera general, y no en casos particulares como anteriormente, en donde se le daba mayor prioridad a las clases altas, a partir de este momento se le dio importancia a la población rural mediante cambios en la reforma agraria en favor de los mismos, así como la fijación de precios en la canasta básica, y en cuanto a la población urbana, fue prioritario el respeto a sus derechos laborales. Esta situación se mantuvo hasta el gobierno de Adolfo López Mateos (1958-1964). (Chiapetto, 1999)

Esta época representó una gran importancia para el desarrollo de México, debido a que se dio un importante impulso al desarrollo económico mediante estrategias económicas, encaminadas a conseguir una más rápida industrialización del país, sin embargo y pese a los esfuerzos por desarrollar económica y socialmente al país, seguía persistiendo una desigualdad social, debido a que aún existían diferencias en los beneficios y servicios que recibían unos y otros. Robles, M. (1977). Bajo este precepto podemos observar que la inversión pública para la educación fue en decremento, ya que esta fue disminuyendo hasta ser prácticamente insuficiente, esto ya durante el gobierno del presidente Ruz Cortines, con lo cual la población analfabeta fue en aumento, ya que debido a la falta de inversión pública, no existía la posibilidad de ingresar ni siquiera al nivel primario,  esto se da, debido a la orientación del gobierno al progreso de la industria, el comercio y los servicios, por lo cual podemos observar nuevamente una gran desigualdad social. (Robles, 1977)

Durante muchos años, se consideró que estas reformas sociales eran suficientes para mejorar las condiciones de vida de la población pues se le dio una gran importancia a las políticas económicas en pro del desarrollo del país, sin embargo a partir de 1964, con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, se le dio demasiada importancia a la industrialización, dejando un poco de lado al campo, por lo cual los costos para la población rural fueron altos y pronto se generó una gran pobreza en este sector, lo cual los vio obligados a emigrar a la ciudad con la finalidad de conseguir trabajo e ingresos suficientes para su supervivencia, sin embargo la capacidad de generación de empleos fue disminuyendo, con lo cual se comenzaron a generar cinturones de pobreza a los alrededores de los centros urbanos, más aun en el campo, en donde la pobreza se comenzó a dar de manera acelerada. (Boltvinik, 2005)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (127 Kb) docx (33 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com