ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Responsabilidad Social. Guía de Análisis Multidimensional


Enviado por   •  9 de Octubre de 2019  •  Tarea  •  4.409 Palabras (18 Páginas)  •  4.267 Visitas

Página 1 de 18

[pic 2]

Asignatura:

Responsabilidad Social

Título del trabajo

Guía de Análisis Multidimensional

Presenta

Yemeldi Arboleda Avendaño ID: 673093

Liceth Fernanda Escobar Yepes ID 656698

Magda Julieth Vanegas García ID 669670

Docente

Alba Liza Vargas

Colombia, Guadalajara de Buga          Septiembre, 28 de 2019

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS – UNIMINUTO

Centro de Educación para el Desarrollo

“Guía de análisis multidimensional”

Esta guía le permitirá ahondar en las problemáticas de las comunidades donde realizará su Práctica en Responsabilidad Social y la posterior relación multidimensional a nivel local, nacional y de la Latinoamérica para comprender las realidades sociales desde perspectivas más amplias,

Esta guía será útil para la construcción de los planes de trabajo de cada equipo, ayudará a cohesionar las estrategias de los equipos de trabajo de UNIMINUTO a las apuestas de la organización social y a las problemáticas territoriales.

Actividad de trabajo colaborativo

Datos de los estudiantes 

 

Nombres Completos

ID

Cédula

NRC

Programa académico

Semestre que cursa

¿Asistió a la visita de contexto?

Liceth Fernanda Escobar Yepes

656698

1.115.086.321

2352

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUARTO SEMESTRE

SI

Magda Yulieth Vanegas Garcia

669670

40342412

2353

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUARTO SEMESTRE

SI

Yemeldi Arboleda Avendaño

673093

1.114.835.173

2345

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUARTO

SEMESTRE

SI

Nombre del proyecto social de formación: Incluyendo a los Abuelos

Nombre de la organización social: Hogar de Bienestar del Anciano

Ubicación de la organización social: Calle 16 No. 7 – 124

Nombre del interlocutor: Alba Liza Vargas

Fecha de la visita de contexto: 23 de Septiembre 2019

  1. En el siguiente cuadro cada equipo de trabajo debe identificar y profundizar en la comprensión de 3 problemáticas presentes en el contexto de práctica en responsabilidad social.
  1. La información que se consigna en el cuadro en cada uno de sus apartes debe ser construida por equipo de trabajo a partir de la búsqueda y discusión de la información. Se espera un análisis reflexivo y colectivo.

Para cada problemática detectada es necesario realizar el ejercicio de análisis.

Problemáticas observadas en el contexto de la practica

Análisis a nivel local

Análisis a nivel nacional

Análisis a nivel latinoamericano.

¿Cuáles son las causas históricas, socio cultural, político y económico del problema?

¿Cuáles son los efectos sociales, culturales, ambientales y políticos del problema?

  • Abandono por parte de sus familias, nos encontramos con personas que reflejan una gran tristeza y decepción al no recibir visitas de familiares.
  • Vulnerabilidad, una persona de la tercera edad se convierte en una persona improductiva en términos económicos, convirtiéndose de esta manera en un carga potencial de gastos para la familia la que pertenece. laboralmente
  • Soledad y Depresión, cuando los ancianos se sienten excluidos y aquellos con familias numerosas pero que los ven como una carga donde nadie quiere hacerse responsable, ocasionan desequilibrio emocional que los lleva a estados de depresión, rechazo donde el estado de ánimo recae y en muchos casos solo desean que llegue el momento de morir, esta conducta de rechazo, transforma su sensibilidad y llega a tal punto que todo le molesta, los ruidos, las visitas, etc.

El abandono y  la exclusión de la población mayor en el que hacer del país, es un gran problema, tener 60 o más años no es sinónimo de ser una persona vieja. Por ello, muchos individuos que integran esta población suelen caer en depresión, pues se sienten excluidos, inútiles, inservibles y como una carga para sus familias y para la sociedad, en general.

Cuatro de cada 10 ancianos tiene un perfil depresivo, es por eso que según estudios la Depresión es la segunda patología más frecuente después de la hipertensión arterial.

Lo anterior tiene una razón de ser: la inequidad social y económica.

Es decir, algunos adultos mayores no tienen “una pensión social universal no contributiva”, lo cual los dejan aún más desprotegidos, pues a esto se agrega que muchos viven en pobreza extrema, con violencia, maltrato, abuso, con un acceso al sistema de salud muy deficiente y abandono total por parte de sus familias.

A los adultos mayores se le deben dar más oportunidades de trabajo y estas deben adaptarse a las condiciones físicas y mentales de ellos. Esto supone mayor apertura –por parte de los empleadores, a la flexibilidad laboral y al incremento de oportunidades de desarrollo y crecimiento humano de estas personas.

Lastimosamente a medida que pasa el tiempo, lo valores familiares se han ido perdiendo y con ello han excluido a los adultos mayores de su núcleo familiar llevándolos a hogares geriátricos para luego abandonarlos por completo.

El abandono familiar se ha ido incrementando a tal grado de convertirse en un problema social preocupante, debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para albergar a tantos abuelitos.

La tercera edad es afectada en un principio con un abandono social familiar, es decir, se rompe la comunicación dentro del grupo familiar, los sentimientos pasan al olvido en combinación con el aislamiento desplazando al anciano a un margen del olvido que es una persona y no un objeto que sirve para decorar el hogar.

La situación con los adultos mayores cada vez es más crítica, según el Estudio Nacional de Salud, Bienestar  y envejecimiento (SABE), con el hecho de que antes del 2021, en el país habrá una persona mayor de 60 años por cada dos adolescentes, y que las condiciones para atenderlos de manera integral son deficitarias.

De hecho los abuelitos son vulnerables a enfermedades y por esto requieren de un trato especial.

Según un documento de la Fundación Saldarriaga Concha denominado 'Diagnóstico de los adultos mayores en Colombia', la enfermedad Isquémica del Corazón es la que más sufre esta población en el país, pues la padecen el 20% de los hombres y el 18,8% de las mujeres mayores de 60 años.

A esta le siguen otras (en menor cuantía porcentual) como las enfermedades crónicas de las vías respiratorias internas (9,5% en hombres, 12,1% en mujeres); enfermedades cerebrovasculares (9,4% en hombres, 7,9% en mujeres); enfermedades hipertensivas (4,6% en hombres, 6,6% en mujeres) y Diabetes Mellitus (4,2% en hombres, 5,3% en mujeres).

Ese mismo problema nacional lo ha estudiado la OMS, que determina la alta morbilidad de la población mayor a escala mundial. Y gran parte de esa carga puede atribuirse a enfermedades de larga duración como el cáncer, las afecciones respiratorias crónicas, las cardiopatías, las enfermedades osteomusculares (como la artritis y la osteoporosis) y los trastornos mentales y neurológicos. Justamente, de estas dos últimas deviene otro de los grandes males de la población mayor del país: la depresión.

En el país, luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en adultos mayores es la depresión.

Lo anterior tiene una razón de ser: la inequidad social y económica. Es decir, los adultos mayores no tienen “una pensión social universal no contributiva”, lo cual los deja aún más desprotegidos, pues a esto se agrega que muchos viven en pobreza extrema, con violencia, maltrato, abuso y con un acceso al sistema de salud muy deficiente, según el estudio de la Universidad de La Sabana.

A nivel latinoamericano, “La organización mundial del trabajo (OIT), en su más reciente  estudio, señala que en Colombia por cada 100 personas de 65 años y más, no hay ningún trabajador formal que se dedique en tiempo completo al cuidado a largo plazo de esta población vulnerable” Economía y vida de Hoy (2015)

Es por ello que nuestro país se encuentra en la lista de países que no cuentan con una adecuada cobertura y atención para el adulto mayor, junto a países como Argentina, Chile y Brasil.

Los adultos mayores se mueren en medio de la soledad, el olvido y la errada creencia de que su proceso por ser degenerativo poco se puede hacer por su salud y el desarrollo de hábitos de vida saludable, es tan subvalorado que sus opiniones tanto a nivel personal (determinaciones que tengan que ver con su salud) social y familiar son ignoradas.

Según la OIT (Oficina Internacional del Trabajo) la proporción de adultos mayores está aumentando con rapidez en los países de América Latina.

El envejecimiento de la población genera nuevas necesidades de cuidado, hoy en día, la mayor parte de las familias ya no cuentan con una persona que se pueda dedicar a los cuidados de las personas dependientes. El envejecimiento de la población es un rasgo común en todo el mundo, lo que distingue a la región de América Latina, es la velocidad de este proceso. Como resultado de tantos cambios demográficos y del área laboral, se genera una preocupación por lograr una redistribución del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres y políticas integrales que permitan atender las necesidades de las personas que lo requieren.

En la actualidad se vive en una sociedad demandante donde todo el núcleo familiar trabaja para responder a las necesidades básicas del hogar, dejando esto en vacío dentro del hogar que permita responder a las necesidades de las personas que requieren de cuidados.

La OIT afirma lo siguiente: “el aumento de la participación laboral de las mujeres y de la jefatura femenina del hogar ha generado una menos disponibilidad de tiempo para los cuidados y ha puesto en cuestión la desigual distribución del tiempo que dedican hombres y mujeres a las responsabilidades familiares.

Hoy un 30% de las familias latinoamericanas están a cargo de una mujer y en algunos países, como Nicaragua casi un 40%. Con respecto a la demanda de cuidados, la reducción de la caída de la fecundidad ha disminuido la necesidad de cuidado infantil. Sin embargo la demanda de cuidados por parte de los adultos mayores está aumentando.

En 2002, un 20.8% de los hogares urbanos de América Latina tenían entre sus miembros al menos un adulto mayor y un 5.1% más de 2001. Se estima que hoy los adultos mayores constituyen un 9% de la población. Para el año 2025 se espera que esta cifra sea cercana al 15% y hacia 2050 al 24% de tal manera que una de cada cuatro personas tendrá 60 años o más. Además dentro de la tercera edad, el peso de los más viejos (mayores de 75 años), se ha ido acrecentando, alcanzando para el año 2000, en casi todos los países de la región, más del 25% de todos los mayores de 60. Existen importantes diferencias entre los países de la región.

En algunos el proceso de envejecimiento, las personas enfrentan varias formas de vulnerabilidad, que disminuyen su autosuficiencia y aumentan la dependencia de otras personas. Con la edad produce un progresivo deterioro biológico y consecuente aumento de problemas de salud, que se manifiestan en una declinación de las capacidades funcionales y la autonomía.

Las desigualdades de género también se manifiestan en el bienestar de hombres y mujeres mayores. Como con secuencias de la mayor esperanza de vida de las mujeres, las personas mayores son en su mayoría mujeres.

Se estima que en la región hay actualmente 122 mujeres por cada 100 hombres mayores de 60 años. Entre las personas mayores de 75, el índice de feminidad  es de 142 mujeres cada 100 hombres.

La Primera causa de la realidad que enfrentan los adultos mayores en Colombia y el mundo son la falta de políticas públicas que den prioridad a la atención de calidad y a la dignificación del adulto mayor como miembro activo de la sociedad.

La exclusión y disminución de su participación a nivel social y familiar son factores negativos en el bienestar de las personas adultas mayores.

De igual manera, los cambios sociales y económicos han conllevado a que las estructuras familiares cambien y con ello se deba delegar el cuidado del adulto mayor a terceros, desplazándolos hasta su propio hogar.

La incapacidad y desinformación que se tiene de la etapa del adulto mayor muchas veces conlleva a evitar ciertas responsabilidades que como familia se deben asumir, con el fin de velar por el bienestar de los mismos, con llevando al aislamiento o traslado del adulto mayor a hogares o fundaciones de beneficencia que se hagan cargo de las acciones que requieren dichas personas para su adecuada atención en esta etapa final de la vida.

Finalmente es importante destacar que hace muchos años a nivel cultural y social las mujeres y hombres de escasos recursos no tenían acceso a una educación formal y con ello las oportunidades de trabajos que le brindaran la posibilidad de pensión eran escasos, es por ello que dicha población hoy a nivel nacional es la más pobre y no cuenta con los recursos necesarios para financiar un espacio en el que puedan recibir un trato digno y de calidad adecuado a las necesidades que se presentan en esta etapa de la vida.

Las causas que originan la problemática

Es la falta de oportunidad que se le da a las personas de la tercera edad a seguir siendo útil a la sociedad. Históricamente las personas mayores serán vistas como los sabios y los patriarcas de las comunidades, en la actualidad esto han ido cambiando y ahora al estar viejos significa estar obsoleto para la sociedad.

El estado con sus leyes y normas ha ido creando de cierta manera un ambiente hostil para esta población ya que ahora las personas de 60 años laboralmente no cumplen los requisitos para ser empleados cuando aún tienen mucho que dar de sí.

Esto conlleva a que se dé un mensaje entre líneas de que a mayor edad menos productividad, y es lo que estamos viendo ahora en la sociedad, como se excluye a las personas que ya no prestan por decirlo de alguna manera ningún servicio. Y si a eso le sumamos la falta de conciencia y de humanismo en que vivimos, donde solo importa el dinero y la comodidad personal, donde ya no hay valores ni moralidad para andar por la vida.

Al contrario de lo ocurrido de los países desarrollados, donde la necesidad de cuidados para adultos mayores ha sido considerada como un riesgo social dese la década de los 70 mientras que en Colombia las políticas publica son insuficientes en cuanto a servicios de salud, el escaso acceso a los planes de pensión y la exclusión del mercado laboral formal.

Cerca de dos millones de ancianos se encuentran al margen de la seguridad social y se sostiene en unas precarias condiciones sociales y de salud.

De acuerdo con un estudio realizado por José Luis Diego Franco, Jefe de la división de patologías crónicas y degenerativas del ministerio de salud, a pesar de los esfuerzos del Ministerio y algunas entidades públicas y privadas. La ausencia de políticas de salud y sociales ha imposibilitado la intensión integral del anciano.

El 87% de los ancianos carece de seguridad social; 41% viven en condiciones de miseria en áreas marginales de los centros urbanos;

42%  no tienen ingresos y 39% ejercen oficios en hogares.

La política ha abandonado a la mayoría de adultos mayores, convirtiéndolos en extraños en su propio país.  Lo peor está en que el 11% vive en tugurios, consecuencia de los hechos políticos y económicos que originan el problema en este caso el hacinamiento, sobrepoblación y abandono, entre otros. Casos que debido a la situación de invalidez y de violencia intrafamiliar son internados en centros de bienestar donde pasaran sus últimos días

Enfrentados a situaciones de perdida de intimida, asistencia personalizada, acompañamiento y amor.

En las ciudades de Antioquia, Valle, Boyacá, Santander y Bogotá, sucede migración y maltrato, por circunstancias económicas, abandono, violencia rural o simplemente por ser parte del núcleo familiar que migra.

Una de las consecuencias más impactantes a nivel cultural es la perdida de esta transmisión de cultura a través de las historias y experiencias de los abuelos; tanto para contar y tan pocos interesados en escuchar y construir sociedad a partir de allí.

El abandono y la falta de comunicación a los que son destinados los adultos mayores es la mayor muestra de pérdida de identidad y responsabilidad familiar, miles de abuelos son dejados e internados donde personas ajenas o extrañas para ellos, se encargan de su cuidado y culminación de una vida activa, ardua y en ocasiones injusta.

El incremento de adultos mayores en situación de abandono pasa a ser una de las miles de problemáticas que el estado tiene pendiente a resolver y tratar, generando con ello el surgimiento de nuevas fuentes que generen los recursos necesarios para por lo menos atender las necesidades básicas de estos seres humanos, esta grave problemática es evidente para quienes conviven con esta realidad pero es totalmente ignorada por la población en general que desconocen o simplemente se desinteresan por la equidad social y el logro de una vida digna en todas las etapas de la vida.

Anteriormente se pensaba en que la longevidad de las personas era un tema genético, pero hoy día se evidencia que el contexto social, ambiental, político y físico influye determinadamente en la esperanza de vida.

Actualmente estamos viendo como son más las personas mayores que se encuentran desplazadas de sus hogares, ya sea por sus familias o por otras razones ajenas a su voluntad, esto no solo afecta a los directamente implicados, si no que repercute en cuanto a lo social, ambiental, cultural y político.

En lo ambiental son muchos abuelos en condiciones deplorables de salud e higiene que no tienen quien se encargue diariamente de sus necesidades y requerimientos, muchos de ellos mueren en el abandono ya sea por enfermedades terminales o degenerativas.

En lo social es increíble como sociedad estamos llegando a una era donde no importa el nosotros si no el yo, de cómo no estamos educando a nuestros hijos con valores morales que permitan que se concienticen en lo que sucede a nuestro alrededor no solo con nuestros familiares y allegados si no con las demás personas, de una era desechable desecho lo que ya no me sirve y lo que no puedo utilizar; es hora de que como seres que vivimos rodeados de más personas, nos enfoquemos en lo que realmente importa que es ayudar y servir  a quien más lo necesita, sin esperar nada a cambio.

En lo político nos podemos dar cuenta que en este país no se protege al adulto mayor, ante los ojos del gobierno en visto como una carga más económica que ya no puede aportar a una sociedad del consumismo, donde solo es necesario quien produce. No se están generando políticas de salud, bienestar y cuidado para este tipo de población que ahora requiere de atenciones y cuidados especiales, aunque se emiten leyes que supuestamente protegen al adulto mayor a la hora de aplicarlas no son afectivos.

En lo cultural son personas que merecen todo nuestro respeto y admiración, son aquellos que tiene la historia de lo vivido y la antología en lo presente, seres humanos con iguales cualidades y valores como cualquier otro.

La población de adultos mayores representan no solo un sector de la sociedad, sino un grupo realmente vulnerable, no son solo una minoría sino toda una generación de efectos sociales, económicos y políticos a un país que siempre ha necesitado jóvenes y pareciera valorar la vejez.

Los derechos humanos para las personas de la tercera edad, por parte del estado se encuentran que en los estatutos internacionales de derechos humanos, los adultos mayores de derechos por simple hecho de haber nacido y pertenecer a la humanidad del ordenamiento jurídico internacional.

2.- Escriba tres conclusiones que el anterior punto les deja para su proceso de Practica en Responsabilidad Social.

  • Se concluye que actualmente no se está adecuando a las personas en cuanto a cómo se debe proceder y actuar con el adulto mayor, de los cuidados y compañía que requieren estas personas por parte de sus familias y allegados. Realmente se tiene que ser más consistentes que es una edad por los que la que todos vamos a pasar y se debe tener un trato justo y cordial con todo ellos, es un ciclo de vida donde todos volvemos a ser niños, donde se debe actuar con paciencia y amor. Nuestros abuelos y padres nos enseñaron a dar los primeros pasos, a hablar y a enfrentar la vida; así mismo deberíamos actuar pues llegamos a esa edad donde nos cuesta caminar, hablar y hasta recordar (volver hacer niños). Hay que comprender a estos abuelos y no dejarlos en el olvido.

  • Es evidente como por desconocimiento o falta de interés, se  ignora y se sigue con las rutinas diarias sin aportar o reflexionar sobre la responsabilidad para con la población adulta mayor que nos rodean, que son familia o que forman parte de la comunidad. Hay que tener conciencia y amor hacia el prójimo, indispensablemente de ser familia o no, pues las personas ya de una edad alta, son aquellas que más necesita de los demás, no solamente económicamente sino el interactuar con ellos, ya que la soledad y el abandono abarca en estos adultos, y que agradable seria que cualquier día hiciéramos acto de presencia en hogares como estos.

  • Cuando se es intolerante, impaciente o simplemente se ignoran estas historias de vida o aquellos consejos que ellos nos quieran compartir, se adopta una manera negativa a ese sentimiento que en la edad adulta se aflora y se refuerza con cada acción “soy un estorbo”, hay que evitarlo y disminuirlo, es una tarea tan sencilla pero en ocasiones falta amor y la responsabilidad que a ellos les sobró para sacar a sus familias adelante. Por ello, esta experiencia que se imparte de ahora en adelante está llena de nuevos conocimientos, de aportar una semilla para ayudar a nuestros adultos mayores, de brindarles amor, comprensión y tolerancia.

3.- Exponga la forma como la organización social o comunitaria donde realizan su práctica en responsabilidad social aporta o no a la superación de las problemáticas detectadas.  

En el día de primer visita al hogar de bienestar del anciano, se pudo evidenciar que a pesar de ser personas dejadas en el abandono por la familia, la organización social y comunitaria por parte de las Hermanas (monjas) que deciden ayudar a las personas adultas de mayor edad ha estado siempre en pro a su bienestar, pues pone en acción el servicio comunitario o prácticas de responsabilidad social como lo que venimos realizando, con el fin de darles a los adultos la compañía que les falta, el interactuar con ellos, contar sus historias de vida y el poder compartir sus actividades nos llena de conmoción y nos permite recapacitar sobre la soledad, el abandono y las humillaciones, las cuales hacen parte de las problemáticas más detectadas que tienen estas personas y que en un futuro nos podemos encontrar con lo mismo, siendo ya participes de ello.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (480 Kb) docx (351 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com