ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SALARIO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN VENEZUELA: CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA


Enviado por   •  17 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  2.014 Palabras (9 Páginas)  •  76 Visitas

Página 1 de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO

‘‘LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA’’

SALARIO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN VENEZUELA: CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

(ENSAYO)

AUTOR: JESSICA MADRID.

TUTOR: PROF. ANNA CAPURSI.

Barquisimeto, mayo del 2019

     Dentro del territorio nacional y más allá de las fronteras es bastante conocido el delicado escenario político, social y económico que empezó a agravar en Venezuela a partir del año 2014 con el despertar del pueblo oprimido, el cual empezó a manifestar su descontento de manera pacífica y masiva en cada calle del país. Esta situación ha traído grandes cambios para cada habitante, que aún con esfuerzos sobrehumanos permanecen en el país, ya sea apostando por una mejor Vzla o simplemente con bajas o nulas posibilidades de migrar, uno de los sectores más dañados y que con más rapidez se ha deteriorado, además del sector salud, ha sido el sector educativo, la pregunta que muchos se han hecho por años es ¿Cómo han hecho los docentes universitarios para sobrevivir? Esto considerando que, dentro de las estadísticas salariales, es el sueldo más precario, viendo que para enero del presente año no superaban la línea de pobreza extrema dictada por el Banco Mundial, línea que se fija en 1,90 dólares, mientras que otras profesiones reciben un sueldo equivalente a los 6,93$ USD.

     Los constantes aumentos salariales dictados por el gobierno usurpador de Nicolás Maduro Moros podrían significar un éxito a los ojos del mundo, mientras que para el docente universitario venezolano significa una tragedia, otro duro golpe a su poder adquisitivo y a sus esperanzas de una mejor calidad de vida, desmeritando totalmente el arduo trabajo que significa educar en un país que parece hundirse cada día más en la batalla contra la crisis que le ha tocado enfrentar, pues es bien sabido que, los docentes en todos sus grados ejercen su profesión por vocación, pero ¿Ha afectado esto realmente al sector educativo de manera generalizada o simplemente hablamos del suelo pagado al cargo como tal? Pues muchos se niegan a creer que esto afecta también a los estudiantes y su ritmo académico, pues en casas de estudio como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Universidad Nacional Experimental Politécnica ‘‘Antonio José de Sucre’’ (UNEXPO), Universidad Central de Venezuela (UCV), entre otras, los estudiantes junto a sus docentes van en una carrera, pero contra el reloj, debido a que los pagos escasos obligan al gremio a paralizar sus actividades mientras ejercen su derecho a la protesta, no solo por un mejor sueldo, sino por una mejor vida, o simplemente abandonando sus puestos de trabajos ya que, en opinión de muchos, ganan más trabajando desde sus hogares que desde las aulas de clases.

     Es en este punto en donde las personas podrían llegar a pensar que el tema del suelo es una cuestión realmente superficial como para no realizar un trabajo de calidad, pero se debe apreciar que existe un elemento fundamental en el ejercicio de cualquier profesión, este elemento es llamado Motivación y es respaldado por teóricos como Maslow (1964), McClelland (1961), McGregor (1967), Herzberg (1969), entre otros, quienes coinciden en destacar que cualquier cambio en una organización es factible sólo si, además de contar con trabajadores competentes y sin resistencia al cambio, se cuenta con individuos motivados. Los objetivos de las organizaciones, se logran eficientemente si los trabajadores sienten el entusiasmo suficiente para desarrollar actuaciones y comportamientos precisos orientados al logro de tales objetivos. De acuerdo con Aguirre y colaboradores (2000), un gerente eficaz debe conocer los motivos que conducen a sus subordinados a un determinado comportamiento. Ahora bien, los motivos humanos se basan en necesidades que pueden ser conscientes o inconscientes. El conjunto de necesidades que mayor atención ha recibido por su capacidad de explicar las causas del comportamiento humano, denominados factores motivacionales, puede ser agrupado en tres grupos básicos, dentro de los cuales están comprendidas las necesidades más importantes: necesidades orgánicas, necesidades sociales y necesidades psicológicas.

Las necesidades orgánicas son necesidades básicas derivadas de la condición animal del ser humano y orientadas a la supervivencia. Incluyen: a) las necesidades fisiológicas: las que han de ser satisfechas para el mantenimiento de la vida, como la alimentación, el oxígeno, el abrigo, la vivienda, el sueño, etcétera. Maslow (1964) adoptó la posición de que mientras no se satisfagan estas necesidades en un grado necesario para mantener la vida, no habrá otras que motiven a las personas; y b) las necesidades de seguridad: se trata de las necesidades de estar libre de daños físicos y emocionales y temor a la pérdida del empleo, propiedad, alimento, abrigo (Koontz y Wehirich, 1994). El dinero (y su medio más frecuente, el salario) se considera de vital importancia ya que, a través de él, se asegura mejorar las condiciones de vida.

Las necesidades sociales: son las derivadas de la naturaleza social del ser humano; son las que le llevan a formar parte de un grupo y socializarse. Incluyen un conjunto de necesidades de tipo afectivo, de relación y participación que pueden sintetizarse en la necesidad de afiliación y asociación.

Las necesidades psicológicasson un conjunto de necesidades relativas al ego. Su máximo exponente es la necesidad de autorrealización, que puede canalizarse a través de diversas manifestaciones: necesidad de poder, necesidad de logro, necesidad de competencia y necesidad de estima (Aguirre, 1996).

     Teniendo esto en consideración podremos fácilmente darnos cuenta del porqué vemos un desgaste mayor en este sector.

     Viendo un poco más hacia atrás, podemos ver que en periodos de gobiernos anteriores se le daba más relevancia al tema educativo en Venezuela, tal es el periodo de gobierno del General Juan Vicente Gómez, en donde el Estado docente alcanzará pleno desarrollo, hubo un estilo de crecimiento de la educación adoptado en la década de 1940 y retomado a partir de 1958, cuando finaliza la dictadura, caracterizado por la tendencia democratizarte política de puertas abiertas, y por el mayoritario aporte del sector público en su financiamiento. La educación, concebida bajo la influencia del modelo francés, como un servicio público, se conformó, según sus niveles y modalidades, en un sistema nacional de vasta cobertura demográfica, diferenciado en sectores: público y privado, al que se le dedican ingentes recursos por vía del Presupuesto Nacional. Sin que por ello resulte satisfechas las necesidades de escolarización de la población, si tomamos en cuenta que, para 1989, el coeficiente de escolarización se estimó en 0,5914, lo cual significa que quedaba fuera del sistema educativo el 40,86% de la población de 3 a 22 años, un total de 3.597.668 personas. Pero nada cuesta reconocer que el aparato educativo, por tal desarrollo, se constituyó en un instrumento de movilidad social especialmente para el beneficio de sectores medios emergentes que han contribuido a cambiar el panorama social y cultural del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (92 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com