Tierralta, Córdoba
Enviado por lauracarvajal28 • 20 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 899 Palabras (4 Páginas) • 161 Visitas
Laura Vanesa Carvajal Espitia Documento 6
Conocer acerca de la realidad vivida dentro de las comunidades indígenas colombianas es de vital importancia. En el documento: el mundo de las comunidades del alto Sinú, se mostrará dicha situación representada por los grupos y personas de Tierralta, Córdoba. Todo se trata de descubrir nuevos sentidos de esperanza, nuevos horizontes de vida, nuevas maneras de afrontar el conflicto, nutridos por valores más significativos del movimiento jesuánico, especialmente los elementos aportados por una política simbólica de corte no-violento.
El objetivo del capítulo es, en primera instancia ubicar contextualmente para poder esbozar la situación sociopolítica del alto Sinú. Esa ubicación permite comprender los rasgos constructivos de la tragedia y el dolor de estas comunidades. Tentadas permanentemente por respuestas violentas, las comunidades han logrado elaborar, respuestas no violentas, reflejadas en sus acciones político-simbólicas. Estas respuestas son un reflejo de la tarea pastoral que buscado actualizar el mensaje de Jesús, mensaje y situación que son percibidas por las mismas comunidades. Es posible conocer los rasgos del movimiento de Jesús y del Jesús histórico por medio de una valoración de fuentes (los evangelios) confrontados y complementados críticamente desde diversos estudios. El acompañamiento a las tierras de Tierralta ha estado basado en conocerlos directamente. Sus palabras son la buena nueva, imperfecta y perecedera, que ellos mismos han elaborado, que les permite reconocerse en la buena nueva pronunciada hace dos mil años.
La verdad permitió que las comunidades indígenas de Tierralta recobrar su identidad moral y cultural como sujetos y como pertenecientes a una comunidad con unas tradiciones, costumbres y valores propios. Como sujetos nuevamente les posibilita sentirse dueños de si mismos con capacidades para salir adelante, y comunitariamente abre las puertas a la reconstrucción de la conciencia colectiva como medio para reconstruir sus saberes, sus conocimientos y para pensar en caminos alternativos en su situación presente de desplazados. Si no se da una recuperación de la identidad, las comunidades no sabrían que hacer ni cómo enfrentar la nueva situación a la que se vinieron abocadas por la vulneración padecida. Todo se basa en la reconstrucción del tejido social, en la instauración de una construcción social donde nada de lo antiguo estará presente, donde nada de la historia de objetivación y de asesinato en contra de lo humano puede habitar. La realidad de ese ahora conflictivo les ha enseñado a las comunidades que la transformación de esta realidad de olvido no es una tarea a corto plazo.
La realidad conflictiva en Colombia desafortunadamente se desencadena o se vive con mayor fuerza en las periferias, nuestras regiones agricultoras. Este texto presenta la situación de violencia, pobreza y marginalidad que padecía la población campesina del Alto Sinú, Córdoba, desde tiempos de la violencia liberal/conservadora hasta el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. El propósito esencial del trabajo de Julio Cesar Ariza es exponer como las comunidades afectadas eran vulnerables a actuar de manera violenta en respuesta a las tragedias, producto de la guerra acontecida. Sin embargo, respuestas no violentas fueron evidenciadas en acciones político-simbólicas.
...