Trabajo Práctico Macroeconomía y Política Económica “Análisis de la economía Argentina”
Enviado por Eze Castillo • 3 de Abril de 2018 • Trabajo • 3.003 Palabras (13 Páginas) • 340 Visitas
Trabajo Práctico Macroeconomía y Política Económica
“Análisis de la economía Argentina”
Alumno: Ezequiel Castillo
Nº Registro: 884606
Profesor: Víctor Moreyra
Cátedra: Daniel Perez Enrri
Tópicos:
- Marco internacional de Argentina con sus principales socios económicos.
- Marco legal y político del país.
- Marco sectorial.
- Crecimiento.
- Ahorro e inversión.
- Desempleo.
- Precios y salarios.
- Inflación.
- Pobreza.
- Conclusiones.
- Bibliografía.
A) Marco internacional de Argentina con sus principales socios económicos.
Brasil: Argentina importó desde Brasil en 2016 por 13.674 millones de dólares y exportó hacia Brasil por 9.028 millones de dólares, con un saldo negativo de -4.647 millones de dólares. La actual crisis en Brasil provocó una devaluación de la moneda brasileña (el Real) superior al impacto sobre la cotización de la moneda argentina contra la divisa estadounidense, abaratando las exportaciones desde Brasil y encareciendo las que salen desde la Argentina. No resulta así un buen pronóstico para el país la crisis brasileña, por lo menos en el corto plazo, mucho menos con una política que afecta la capacidad productiva industrial con una capacidad ociosa del orden del 40%.
China: Argentina consolida el creciente papel de China en las mutuas relaciones económicas, con fuerte déficit comercial. En 2016, las importaciones desde China sumaron 10.483 millones de dólares, contra solo 4.661 millones exportados desde Argentina. El saldo negativo alcanzó los 5.822 millones de dólares. La relación comercial con China es creciente desde la sojización favorecida por la generalización de los transgénicos en la producción. Hacia fines del mandato de Cristina Fernández, apareció con fuerza el papel financiero de China con una operación en moneda china (Yuan) por el equivalente de 11.000 millones de dólares. En paralelo se afianza el papel inversionista en Argentina.
Estados Unidos: El país norteamericano es el tercer socio comercial de la Argentina. Y el principal origen de inversión extranjera directa. La balanza comercial es deficitaria para la Argentina desde 2006 y fue empeorando hasta 2014, "año en el que el déficit fue de u$s 4752 millones", aunque en los dos años siguientes "el déficit se redujo, y en 2016 se ubicó en u$s 2530 millones". Los productos que más se venden a Estados Unidos son combustibles, minerales y alimentos. En materia de inversión, a fines de 2015 la inversión directa bruta de Estados Unidos se aproximaba a los u$s 20.000 millones, que representó el 25% de la inversión extranjera en Argentina y superó por un 50% a España, que se ubicó en segundo lugar. Desde 2004 hasta 2015, "la inversión bruta directa de Estados Unidos en la Argentina se duplicó, además de crecer a lo largo de todo este período de forma casi ininterrumpida (salvo durante las crisis estadounidenses de los años 2008-2009 y 2014-2015)". El sector en donde más se destinaron las inversiones estadounidenses fue el petróleo, con el 40% sobre el total.
Europa: Con Francia, Alemania y Bélgica Argentina potenciará las relaciones políticas y económicas con Europa, donde existen amplias posibilidades de incrementar el intercambio comercial que en la actualidad representa 14,3% de las exportaciones y 16,3% de las importaciones totales del país al mundo. Para Alemania Argentina es el tercer socio comercial de América Latina para ese país. En Francia hay como resultado un saldo negativo para Argentina de u$s 1.099 millones, que consolidó la tendencia deficitaria de los últimos años. Argentina suministra a Alemania principalmente materias primas y productos agrícolas. En cuanto a la Unión Europea, Argentina exportó en 2015 u$s 8.108 millones a ese destino, e importó por 10.938,8 millones; con un saldo deficitario en u$s 1.930,9 millones.
B) Marco legal y político del país.
En octubre de este año se lleva a cabo el proyecto para la reforma tributaria del país que consta de impuesto a las bebidas blancas y sin alcohol, menor reducción de lo prometido a los productos tecnológicos y fuerte incremento en los cigarrillos. También suben los gravámenes a combustibles y al uso de los teléfonos celulares. Además, habla de un impuesto cedular del 5% que se aplicará en donde depósitos bancarios, títulos públicos, obligaciones negociables, cuota partes de fondos comunes de inversión, títulos de deuda de fideicomisos financieros y contratos similares, bonos en pesos, mientras que el gravamen para los que sean con moneda extranjera será del 15%. El contexto económico incluyó importantes medidas como la eliminación del cepo cambiario, de los controles de precios y movimientos de capitales, así como también de la mayoría de los impuestos a las exportaciones. Por otro lado, las autoridades regularizaron la relación con los “holdouts”, comenzaron a recomponer los desfasajes en las tarifas de los servicios públicos, implementaron una política monetaria con objetivos anti-inflacionarios, reconstruyeron las estadísticas públicas (Indec) y restablecieron el diálogo con los organismos financieros internacionales (FMI). El reacomodamiento de precios relativos aceleró fuertemente la inflación y redujo el poder adquisitivo tanto de la masa salarial como de los créditos. Este fuerte ajuste se tradujo en una importante caída en la confianza de los consumidores y en una retracción en la mayoría de los indicadores de consumo. El cambio de régimen político, con nuevas reglas, regularización del acceso al crédito, recomposición tarifaria, impulso de la infraestructura pública, gradual apertura al comercio internacional y demás, configuran un escenario de mayor previsibilidad y confianza para que la inversión sea el líder del nuevo ciclo económico.
...