El Mensaje Multicultural De La Obra Narrativa De José María Arguedas
Enviado por casquito97 • 27 de Julio de 2011 • 3.393 Palabras (14 Páginas) • 2.060 Visitas
Alumno: Elvis Elias Rojas Vela
Grado: 3°
Sección: “A”
Colegio: “Santa Cruz”
El mensaje multicultural de la obra narrativa de José María Arguedas
El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana. Bien sabemos que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró una cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna. Todos sabemos que en el país en el que vivimos el quechua es una lengua que se ha dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas muchas veces reflexionó sobre este conflicto lingüístico que hay, pues para nosotros que manejamos ese idioma nos es fácil expresarnos, manifestar lo que sentimos, lo que opinamos… pero ¿para los quechua hablantes qué? ¿Nos hemos puesto a pensar como se siente esa persona al no poder expresar su mundo interior en una lengua que no conoce? Por eso, para Arguedas lo ideal hubiese sido que se digan las cosas en lengua amerindia – la cual ha sido minorizada por nosotros mismos – pero a la vez era consciente de que eso no podía ser así por lo mismo que el “poder lingüístico” lo tiene el español, entonces su fin fue buscar la expresión en español pero que a su vez tenga como base el quechua. Es así como Arguedas pone de manifiesto en su obra “Agua” a un mestizo que por necesidad aprende a la fuerzas el castellano, ya que no encontraba otra salida._ Él trata de alguna manera dar a conocer a los demás que así como hay grandes libros que están escritos en español, de esa misma forma (o quizás hasta mejor) se puede dar en la lengua quechua, que ya no la sigamos viendo como una “rareza” pues al fin y al cabo es nuestro idioma base empleado por nuestros antecesores, los incas. Y ahora algunos hasta vergüenza sienten de él, pero todo ha sido culpa de nosotros, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos. Por ejemplo, si viene una persona de la sierra a la costa nos burlamos de su forma de hablar, ya que los costeños se creen “superiores” y los que sabemos más que esos “cholitos” como algunos los llaman, cuando en realidad somos nosotros los ignorantes al no saber que pronunciamos palabras erróneas y que para nosotros está bien pero que en realidad no es así. Uno hasta podría dejar pasar (aunque no debería ser así) que una persona extranjera discrimine a alguien de nuestro país y que sea quechua hablante, pero ¿entre nosotros mismos? Me parece que es algo absurdo, pues en vez de que haya una unión entre los miembros de un mismo país, hay una mayor distancia entre los integrantes que conforman las tres regiones peruanas. Si seguimos así, nunca habrá un progreso en nuestro país y aún así nos seguimos quejando de que porqué todo el tiempo seguimos en la misma situación, pues la respuesta está delante de nosotros mismos. Ahí también nos damos cuenta, como una cosa trae a la otra. Si bien es cierto, nosotros no somos los principales autores que hayan ocasionado que dejemos de lado nuestra lengua mater porque fue con la llegada de los españoles quienes vinieron a imponer su idioma, y si no era por las buenas, entonces por las malas. Felizmente, si hubo personas que a pesar de todo eso, siguieron usando a escondidas de ellos nuestro idioma original porque si eso no hubiese sucedido hoy en día el quechua estaría extinto. Por otro lado, si continuamos con esa actitud arrogante de burlarnos del quechua o cualquier otro idioma que haya en el Perú que sea diferente del español, con el pasar del tiempo esas personas van a querer aprender a la fuerza el español porque no les queda de otra, hasta que realmente las otras lenguas lleguen a su fin. Debido a que el quechua es un idioma prácticamente
ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó palabras en quechua. Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino que por encima de eso busca quebrar esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que trata de que éstas traten de complementarse, pues si bien son lenguas distintas, ambas muestran una sola sensibilidad: la del peruano. A lo largo de toda la carrera literaria de José María Arguedas, él recogió fuentes orales indígenas (como cantos, mitos, cuentos populares, etc.) para ponerlas de manifiesto a través de los géneros occidentales como la novela, el cuento y el ensayo. Sus textos están caracterizados por la presencia de lenguas y culturas. A éste gran hombre se le considera como un traductor cultural, pues si bien trabajo con la diversidad de culturas que hay en nuestro país, en ningún momento trato de que una esté por encima de la otra, sino que de alguna forma traten de ser similares al ser traducidas a una de ellas. Es precisamente esa naturaleza bilingüe y multicultural de Arguedas lo que lo lleva y lo lleva a ser un verdadero traductor cultural, lo que da muchas probabilidades de que sea éste el camino para salvar esa distancia grande que separa a las lenguas y culturas contrapuestas entre sí mismas. José María optó por esa traducción, y ¿por qué no por otra cosa? Pues simple, debido a que mediante ella pudo representar la lucha de los indígenas y mestizos por ser escuchados y que oigan sus protestas esos hombres que solo se ocupan y preocupan por la modernización de su país. A la vez emplea sus propias vivencias como un pequeño puentecillo que permita unir el mundo quechua y español, y si no los puede unir del todo, al menos que no permita su rompimiento. Lo primero que deseaba era la reivindicación de la cultura quechua que por tanto tiempo había sido aislada de las demás, y como segundo punto quería que haya un diálogo entre los distintos “Perús” que habitan un mismo Perú, especialmente entre los de la clase criolla y la indígena, ya que entre ellos siempre ha habido una serie de acontecimientos que los ha mantenido distanciados, pues siempre la clase criolla estuvo por encima de la indígena a los cuáles los utilizaba para que les sirvieron a ellos, es decir como empleados, a la vez que los indígenas recibían constante maltrato por parte de ellos, no los consideraban en nada, si gobernaban era en beneficio de ellos mismos y no de las clases pobres y bajas, se aprovechaban de ellos, los ignoraban,
...