ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La realización de este trabajo tiene como fin analizar la entrevista a Paulo Freire (Revisión de la pedagogía critica).


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2017  •  Apuntes  •  2.064 Palabras (9 Páginas)  •  750 Visitas

Página 1 de 9

Universidad Nacional de Catamarca

Facultad de Humanidades

Dpto. de Ciencias de la Educación.

CÁTEDRA: Ética y Deontología Docente

PROFESORA: Cesar Ricardo Almaraz, Profesor adjunto simple.

ALUMNOS: Fuentes, Sergio Damián M.U.:440

                   

AÑO: 4TO.

Segundo parcial de Ética y Deontología

Ensayo sobre entrevista a Paulo Freire (La Pedagogía critica)

Paulo Freire

Resumen

La realización de este trabajo tiene como fin analizar la entrevista a Paulo Freire (Revisión de la pedagogía critica).

Considero que las contribuciones académicas aquí tratadas, generadas por Freire a lo largo de su trabajo, proporcionan la oportunidad de contribuir a la mejora de los procesos que intervienen en la educación. Estas contribuciones son aptas para contextualizarlas en la región donde habitemos, aplicándolas en diversas disciplinas, y comprometiéndonos a desarrollar propuestas que se enfoquen a la realización de prácticas transformadoras para hacer frente a las crisis sociales, económicas y políticas que se nos presenten.

Contexto

Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife, Brasil, en 1921. Creció en el seno de una familia de clase media. Estudió letras y recibió su doctorado en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación al haber elaborado la tesis titulada “Educación y actualidad brasileña”, de la que parte el desarrollo del método en el que asegura que todo proceso educativo debe iniciar de la realidad que envuelve a las personas. En el año de 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, quien fue maestra de enseñanza primaria, y por estar inmersa en el ambiente docente, fue quien lo impulsó a introducirse en el círculo de la cultura y la educación. En 1963 es convocado por el Presidente Joao para crear un programa de alfabetización de adultos a nivel nacional y trabajar en el Movimiento para la Educación Básica. Luego se produjo un golpe de Estado militar que significa el fin a esta práctica educativa. Como consecuencia del golpe de Estado producido en Brasil, tuvo que exiliarse en Chile entre los años de 1964 y 1969.En 1969 fue nombrado experto de la UNESCO e impartió cátedra en la Universidad de Harvard. En 1970 se trasladó a Ginebra desempeñándose como consultor del Gabinete de Educación del Consejo Mundial de las Iglesias. Durante la década de los setenta asesoró a diversos países africanos. Desarrolló programas de alfabetización, una vez proclamada su independencia.

 

Paulo Freire Durante este periodo publicó algunas de sus obras más sobre salientes: ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural (1969), en la cual realiza un análisis sobre el proceso de la reforma agraria; Pedagogía del oprimido (1970), su obra más representativa y donde presenta su gran crítica a la educación bancaria frente a su propuesta de la educación problematizadora y liberadora; y por último Cartas a Guinea-Bissau (1977), que contiene una recopilación de las experiencias vividas durante el proceso de alfabetización en África. En 1980 regresó a Brasil. A la muerte de su primera esposa en 1986, le produce una gran depresión, que sólo superó cuando en 1988 se casó con Nita Araujo. En 1989 el Partido de los Trabajadores (PT), el cual Freire fue fundó, ganó las elecciones en Sao Paulo. Fue asignado para fungir como secretario municipal de Educación, prestando particular vigilancia al desarrollo democrático de las escuelas, la reforma del currículo y el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos. Fue el 2 de mayo de 1997 cuando Freire pierde la vida como consecuencia de un infarto.

Principios fundamentales

tiene sus raíces en la teoria critica de la Frankfurt School (escuela de Frankfurt) Alemania. Esta corriente pedagógica, desde los años setenta, ha venido construyéndose y conquistando a cada vez más interés entre los profesores. Teniendo también influencia de la pedagogía liberadora de Freire.

La pedagogía crítica resuena con la sensibilidad del símbolo hebreo tikkun, que significa “curar, reparar y transformar al mundo”. Proporciona dirección histórica, cultural, política y ética para los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza.
Hay que destacar que la pedagogía critica es tan revolucionaria como los primeros propósitos de los autores de la declaración de la independencia: dado que la historia está fundamentalmente abierta al cambio, la liberación es una meta autentica y puede alumbrar un mundo por completo diferente.
La mayor tarea de esta pedagogía ha sido revelar y desafiar el papel que las escuelas desempeñan en nuestra vida política y cultural los avances recientes han conducido a estos teóricos a ver a las escuelas no solo como espacios institucionales, sino también como arenas culturales donde una heterogeneidad de formas sociales e ideológicas suelen no enfrentarse en una lucha por la dominación.

LA IMPORTANCIA DE LA TEORIA

habla de la importancia de una pedagogía critica, teniendo en cuenta siempre el contexto, lo cultural y lo social. Hace mucha referencia a lo cultural a la hora de hablar sobre ideas pedagógicas debido a su experiencia en diferentes tipos de cultura.  

La alfabetización para Freire fue darles una herramienta a las personas, para que puedan por lo menos saber elegir quien los gobernaran y terminar con la discriminación. La alfabetización es importante para poder romper los eslabones de la cadena de los opresores.  La escuela, además de impartir enseñanza se espera que contribuya a la formación de las personas de modo que puedan participar plenamente en la vida y en la cultura de la sociedad en la que han nacido o están creciendo (Augusto Hortal), tomando este fragmento de Hortal es lo que Freire plante con la alfabetización en Brasil, que puedan tomar sus propias decisiones, que puedan votar; que se formen como ciudadanos completos, para que contribuyan y sean parte de esa sociedad. Terminar con esa idea de que el aprendizaje tiene una sola dirección, y que sea conductista -John B. Watson (1878-1958)- para aprender a enseñar hay que aprender a aprender. Esta idea de que todos sabemos algo para también ignoramos algo, siempre se puede aprender del otro, nunca ponernos por encima de alguien si no que siempre somos iguales a la hora de aprender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (161 Kb) docx (752 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com