ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad final - Sistemas eléctricos de distribución

afdaihfdiubfdafTarea31 de Marzo de 2016

695 Palabras (3 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

                                Nombre

                               Matrícula:

                

[pic 8]

EJERCICIO:

Del siguiente circuito de la SE POPULAR del ejido del mismo nombre, calcula el corto circuito monofásico y trifásico de los ramales y su coordinación correspondientes de fusibles con el  restaurador.[pic 9]

Datos:

Sistema:        ZS1 = 0.03843 + J0.10602

        ZS0 = 0.03806 + J0.10523

Transformador: 12/16/20 MVA 115/13.8 KV

                            9.02% Z @ 12 MVA  delta/estrella aterrizada

Línea 1: Z1L = 2.04+J4.2 Ohms

Línea 2: Z1L = 4.04+J8.2 Ohms

Línea 3: Z1L = 1.04+J2.2 Ohms

Línea 4: Z1L = 8.04+J16.2 Ohms

Línea 5: Z1L = 10.04+J20.2 Ohms

Línea 6: Z1L = 4.5+J20.6 Ohms

Escoger los fusibles adecuados tipo K de acuerdo a los criterios de coordinación el restaurador coordinarlo con las siguientes curvas salvado el fusible en el primer evento F1 y F2.

        El estudio de Coordinación de Protecciones en un Sistema de Distribución consiste esencialmente de un estudio ordenado tiempo-corriente de todos los dispositivos de protección en serie, desde la carga hasta la Subestación de Distribución. En este estudio se comparan los tiempos de operación de los diversos dispositivos de protección para ciertos niveles de corriente que pueden circular a través de ellos en algunos tipos de falla. El objetivo de un estudio de coordinación de protecciones es determinar las características, capacidad y ajustes de los dispositivos de protección por sobre-corriente del sistema para optimizar su funcionamiento, aumentando de esta manera la confiabilidad del sistema.

Criterio de coordinación restaurador-fusible:

Secuencias 1A-3B Y 1A-2B.

        Buena  coordinación para ramales de menor importancia o del tipo urbano donde la disponibilidad de personal operativo permite la oportuna y frecuente reposición de fusibles fundidos, haciendo posible despejar hasta un 85% de las fallas de naturaleza transitoria durante la operación rápida y un 5 % mas cuando el fusible opera. De manera similar al inciso anterior, es factible utilizar secuencias como 1A-3C, 1A-3D u otras similares en un caso y 1A-2C, 1A-2D u otras similares en el otro caso, para evitar el disparo en curva lenta del restaurador por el efecto "cascada". Cabe señalar por otra parte, que la secuencia 1 rápida - 3 lentas es la única alternativa de solución cuando se instala un seccionalizador automático entre el restaurador y el fusible.

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS:

        Cálculos del corto circuito monofásico y trifásico de los ramales:

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

[pic 15]

Criterio de coordinación relevador-fusible.

        La aplicación de este tipo de arreglo se da fundamentalmente entre dispositivos ubicados en diferente localidad, el relevador en una subestación como protección de un circuito de distribución, y el fusible como protección de un ramal sobre la línea de distribución. El criterio establece que debe existir un margen mínimo en tiempo de coordinación de cuando menos 0.3 segundos entre la curva MCT del fusible y la característica del relevador para la máxima corriente de cortocircuito común a ambos dispositivos. En base a las características del sistema de distribución, y tomando como base el arreglo mostrado en la figura siguiente es posible realizar la coordinación de protecciones de diferentes maneras observando viarias consideraciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (346 Kb) docx (852 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com