ALELOPATÍA: METODOLOGÍA PARA ESTABLECER Y EVALUAR UN ENSAYO ALELOPÁTICO
Enviado por karadeadrin • 7 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 1.123 Palabras (5 Páginas) • 253 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA AGRÍCOLA
ÁREA DE PLAGUICIDAS Y MALEZAS
CURSO DE BIOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE MALEZAS
ALELOPATÍA: METODOLOGÍA PARA ESTABLECER Y EVALUAR UN ENSAYO ALELOPÁTICO
Alumna Sainz Osuna Karen Alicia
Imparte Dr. Artemio Rosas Meza
6º 4
Lunes 07 de diciembre del 2015
Chapingo, México
Antecedentes
El Término “Alelopatía” fue introducido por el profesor Hans Molisch en 1937 donde lo considera efectos inhibitorios y estímulos en plantas por causa de microorganismos. Actualmente podemos definir el término como ‘Cualquier proceso que implica metabolitos secundarios producidos por especies exóticas que influyen en el crecimiento y desarrollo de las especies nativas (excluyendo animales), comprendiendo efectos positivos y negativos’.
La palabra proviene del griego allelon = uno al otro y pathos = sufrir, enfermedad. Que literalmente significa ‘causar daño el uno al otro’.
La alelopatía incluye cualquier proceso que implica metabolitos secundarios producidos por especies exóticas que influyen en el crecimiento y desarrollo de las especies nativas (excluyendo animales), comprendiendo efectos positivos y negativos.
Decandolle (1832) observó que las plantas producen algunas excreciones de sus raíces, las cuales afectan a otras plantas de otras especies.
Cirsium vulgare (Savi) Ten. (Cardo, en esa época denominada como Carduus vulgaris L.), afectaba el crecimiento de la especie cultivada Avena sativa L.,
Las plantas de Triticum aestivum L. (trigo) eran afectadas por plantas de la maleza Lolium multiflorum Lam. (Ryegrass).
En investigaciones sobre alelopatía, algunas especies susceptibles como Lacsa-Lactuca sativa L. (lechuga) y Lyces-Lycopersicum esculentum Mill. (tomate), pueden ser utilizadas como indicadoras de la presencia de aleloquímicos en el suelo.
En Tucumán (Argentina), Cerrizuela (1996) cita a la caña de azúcar cv. Tuc77-42 tolerante a fenómenos de competencia y alelopatía con las malezas.
La especie Mucuna pruriens var. Utilis (L.) Dc. (Wight) Burck, inhibe la germinación de las arvenses por el fenómeno de la alelopatía (Medina y Valenzuela, 2003; Gliessman, 2002).
El cultivo de Secale cereale L. (centeno) tiene alto potencial para limpiar el terreno de malezas, tanto en plantas vivas como muertas incorporadas al suelo. Los análisis químicos mostraron la presencia de un compuesto alelopático denominado benzoxalinonas, que es liberado al ambiente (Gliessman, 2002).
Las arvense Cyperus rotundus L. y Rottboellia exaltata L. f. provocan efectos alelopáticos en caña de azúcar.
Residuos de cosecha de caña entre 10 a 20 t ha-1 secos al sol, tiene eficiente control de plantas arvenses por fenómenos de alelopatía.
La planta Cucumis sativus L. (pepino) es susceptible a la presencia de aleloquímicos de Rooex en el suelo.
La alelopatía es un recurso apropiado para utilizar en agricultura sostenible.
Justificación
Las implicaciones de la alelopatía en la agricultura se manifiestan en la sucesión de la vegetación en terrenos abandonados, donde las especies que infestan esas áreas inhiben a los microorganismos fijadores de nitrógenos de las plantas, lo cual afectará a las plantas cultivadas posteriormente en esos terrenos.
Cuando se cultiva la misma especie de planta por varios años, con el tiempo, los rendimientos de ese cultivo comienzan a declinar, cuyas causas se atribuyen a sustancias alelopáticas.
Los restos de la cosecha de cultivos incorporados al suelo pueden tener efectos alelopáticas, en función de la susceptibilidad de la especie cultivada.
Los aleloquímicos en los ecosistemas y agroecosistemas alteran el crecimiento normal de las plantas, ya sea acelerándolos o inhibiéndolos (Rice, 1974; Rice, 1984), incluyendo la germinación y el crecimiento de las plántulas.
De acuerdo con Shou y Yu (2006), los compuestos alelopáticos alteran una gran cantidad de procesos fisiológicos, como:
- División y diferenciación celular,
- Transporte de iones y agua,
- Metabolismo de fitohormonas,
- Respiración,
- Fotosíntesis,
- Funciones de enzimas,
- Traducción de expresión de genes.
Objetivos
- Determinar una relación sustrato-cultivo-extracto que pueda o tenga probabilidades de presentar algún compuesto alelopático.
- Obtener resultados cuantitativos para abordar una segunda fase del estudio en alelopatía (fase bioquímica).
- Reconocer efectos alelopáticos de estímulo o inhibición en las relaciones dadas entre las plantas.
Materiales y métodos
La investigación en alelopatía comprende dos fases básicas. La Fase biológica – ecológica y la fase química – analítica. En estas se localizan los bioensayos.
Los métodos frecuentes para el establecimiento de bioensayos en alelopatía son:
- Extractos
Para este se utiliza caja Petri, suelo y arena.
- Interacción entre plantas intactas, así como semillas.
El material requerido seria suelo, arena y agar, además de las plantas.
...