Acido urico, estructura del anión ureato (el anión del ácido úrico)
Enviado por BELATHRIX • 28 de Octubre de 2013 • 1.079 Palabras (5 Páginas) • 719 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DECIMO SEMESTRE DE LA CARRERA DE
QUÍMICO BACTERIÓLOGO PARASITÓLOGO
PRACTICA No. 5
“ÁCIDO ÚRICO”
Profesora: M. en C Abigail Pérez Valdespino
Alumna: TORRES GONZÁLEZ LAURA TERESA
EQUIPO: 1
SECCIÓN: 1
GRUPO: QB0D
Fecha de entrega: 13 de Marzo del 2009
PRACTICA NO. 5
ÁCIDO ÚRICO
INTRODUCCIÓN:
El ácido úrico es el producto final más importante del catabolismo de las bases púricas: adenina y guanina que forman parte de los ácidos nucleicos.
La estructura del anión ureato (el anión del ácido úrico) es:
A diferencia de la mayoría de los animales, los seres humanos tenemos una serie de peculiaridades tanto en el metabolismo como en la eliminación del ácido úrico. En contraste con muchas especies, no disponemos de la enzima uricasa que es capaz de transformar el ácido úrico en alantoína, una sustancia mucho más soluble que el ácido úrico.
El ácido úrico proviene de las purinas y su génesis se divide en tres fases: Síntesis de Novo, Vías de Reutilización y Degradación Final. La producción normal de ácido úrico en el hombre adulto es de 500-700 mg / día, que se disponen en el organismo formando una reserva de unos 1000-1200 mg. El 80% de este ácido úrico en reserva tiene un origen endógeno y el 20% es de origen exógeno. La via endógena es por destrucción de tejidos del propio organismo; y la exógena proviene de la alimentación. En ambos casos la eliminación se realiza por vía urinaria.
Cuando hay niveles anormales de ácido úrico en suero, puede deberse a desordenes en el metabolismo de las sustancias que lo originan o a defectos en la eliminación. Se observan niveles aumentados de ácido úrico en suero en enfermedades tales como: artritis gotosa, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca congestiva, leucemia, policitemia, mieloma múltiple, intoxicación plúmbica, anemia perniciosa y eclampsia. Se observan niveles disminuidos de ácido úrico en suero en casos tales como: tratamientos con drogas uricosúricas, enfermedad de Wilson, Síndrome de Fanconi, necrosis aguda de hígado.
OBJETIVO:
Cuantificar el acido úrico por el método enzimático de la uricasa muestra de suero problema.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
El ácido úrico presente en la muestra es oxidado enzimaticamente por acción de la uricasa (UOD) y transformado en alantoina y peróxido de hidrogeno. El peróxido de hidrogeno formado reacciona con el 3,5-dicloro-2 hidroxibenceno sulfónico y la 4- Aminofenazona (4AF), en presencia de peroxidasa (POD), para formar un complejo de quinonimina de color rojo. La intensidad de color medida fotocolorimetricamente a 510 nm permite cuantificar el ácido úrico presente en las muestras.
Ácido Úrico + O2+ 2 H2O UOD Alantoina+ CO2 + H2O2
2 H2O2 + 4AF + 3,5-dicloro-2 hidroxibenceno sulfónico POD Quinonimina +2 H2O
RESULTADOS:
Se nos proporciono 2 muestras de suero para determinar la concentración de acido úrico por
...