Acompañante Terapéutico Conocimiento sobre el campo Laboral
Enviado por fausrizzi • 26 de Abril de 2022 • Trabajo • 2.981 Palabras (12 Páginas) • 81 Visitas
Materia: Practicas Profesionalizantes I
Profesora: Sarina Martina
Acompañante Terapéutico
Conocimiento sobre el campo Laboral.
Conocimiento sobre el campo Laboral.
de Faustina Rizzi - sábado, 9 de abril de 2022, 14:33
Buenas tardes Marina, y compañerXs. Aprovecho este foro además para presentarme ya que fui seleccionada recientemente para ingresar a la Tecnicatura porque había quedado en lista de espera, participando solo en el último taller inicial y luego no poder comenzar a cursar por verme afectada a un viaje personal, por el cual comenzare a presenciar la cursada luego del fin de semana de Semana Santa.
Mi nombre es Faustina Rizzi, soy de la Localidad de Junin, y tengo 27 años. Soy Trabajadora Social, recibida en el año 2016. En el último año de la carrera, ya con conocimientos sobre el campo de la salud mental por contenidos propios a la carrera y una materia propia a dicha tematica, es que decido comenzar con el curso de Acompañamiento Terapeutico. Lo curse en el Colegio de Medicos de nuestra localidad, con certificación y extensión por parte de la Unnoba.
Frente a mi experiencia individual y lo aprendido durante el curso y sobre todo sobre este recorrido en la practica desde el año 2019 a la actualidad, puedo recortar que el acompañante terapeutico es un dispositivo y un profesional de la salud mental, que se inserta en la vida cotidiana (cotidianedad) de un sujeto con un padecimiento mental. Dependiendo la necesidad de cada persona y su entorno socio-familiar y comunitario dependera nuestro rol y función. Siempre inmersos en un equipo interdisciplinario, con un plan elaborado por el equipo tratante de la persona, bajo el paradigma de sujeto con derechos, conociendo sus intereses y necesidades para a partir de alli en conjunto elaborar y desplegar nuestro plan de intervención, Con objetivos a corto y larzo plazo, bajo un encuadre especifico. Considero como prioritario y fundamental los espacios de supervisión profesional para la revisión de nuestras intervenciones, y el contacto directo y frecuente con los profesionales a cargo e integrantes del tratamiento. También, paulatinamente, poder conocer el espacio comunitario donde se desenvuelve la persona (redes) a fin de que el enfoque e intervenciones puedan ser desde una perspectiva integral de salud.
El campo de trabajo es muy amplio (niños, adolescentes, adultos, adultos mayores). El acompañamiento puede ser con modalidad individual o grupal dependiendo los objetivos. Se puede dar en marcos institucionales (como escuelas, jardines, instituciones de salud como Hospitales, clinicas psiaquiatricas, residencias terapeuticas, comunidades de adicciones, casas de abrigo, casas de medio camino, etc) o con encuadre domiciliario. Interviniendo instancias como lo educacional, lo judicial, etc.
Todas nuestras practicas apuntan en la medida de lo posible a la reiserción social y comunitaria, a propiciar el encuentro con el mundo exterior, a generar o reforzar los lazos sociales y el contexto comunitario, con un mismo objetivo: elevar la calidad de vida de la persona con padecimiento. Buscando favorecer su autonomia.
Siendo un campó tan diverso y amplio, y entendiendo a cada sujeto desde la individualidad hago una breve reseña de mi experiencia en el campo laboral :
Para finalizar, creo importante resaltar la importancia de los registros diarios de nuestras practicas, y poder, segun la urgencia (diaria, semanal, quincenal, mensual) comunicar lo observado a el equipo tratante, y grupo familiar ya que somos la parte del equipo que más horas esta con la persona afectada, pudiendo muchas veces evitar una recaida y/o descompensación psicopatologica dependiendo obviamente del diagnostico y el caso particular.
● Acompañamiento Terapéutico en la Escuela N°12 de la ciudad de Junín a un menor con diagnóstico “Diplejía Espástica Miopía”. Presenta deficiencia motora que lo obliga a desplazarse en silla de ruedas debido a una lesión cerebral, la cual afecto a sus miembros inferiores y superiores. (Nivel primario, 2do grado). (El Acompañamiento se llevó a cabo durante los ciclos electivos 2017-2018 y 2019).
La necesidad de Incorporación del AE (Acompañante externo) en Institucíón Educativa Común fue solicitado por El equipo de profesionales del colegio. Definian al niño como un menor que presentaba dificultades para vincularse con sus pares , mostrándose como tímido e inhibido, ante la pregunta de un par o de un adulto responde de manera amable, hay que acercarse para ser oído y para que oiga. Con una atención labil donde se haría necesario interpretarlo todo el tiempo para que pueda mantener el hilo de una actividad y aun así no lo logra. Dentro del aula se mantiene pasivo y ensimismado la mayor parte del tiempo.
Por todo lo expuesto anteriormente es que deciden y consideran que la inserción en el ambiente escolar de X se vería favorecida con un acompañante externo, para asistirlo en aquellas situaciones en las que sus limitaciones se lo impidan. Y además para sostener su presencia escolar ya que sin la presencia de un AE el ausentismo escolar era frecuente.
● Acompañamiento Terapéutico en la Escuela N°9 (Escuela Normal Superior) a un menor con diagnostico “Síndrome de Down”, quien presenta una hipoacusia severa en su oído izquierdo e hipoacusia moderada en el derecho y trastorno grave del lenguaje. (Nivel secundario, 2do año) El acompañamiento se llevó a cabo durante los ciclos electivos 2017 y 2018.
En esta situación, el objetivo general fue el Acompañar el proceso de inclusión y socialización del niño dentro del ámbito escolar para promover intervenciones terapéuticas o asistenciales en las áreas física, emocional y social con el fin de lograr su inclusión social y educativa y mejorar su calidad de vida. Siendo los objetivos especificos los siguientes:
- Acompañar al alumno durante su permanencia en la escuela en las actividades que lo requiera, ya sea dentro del aula, fuera de ella (recreo), en las salidas pedagógicas, recreativas y/o deportivas
-Trabajar en el proceso de socialización junto a sus pares
-Fomentar la capacidad de X para desenvolverse en el medio social
-Potenciar los máximos niveles de autonomía e independencia personal
-Crear condiciones de sostén y escucha
-Favorecer el área de la comunicación.
- Brindarle a X el acompañamiento, señalamiento y asistencia necesaria para que pueda desarrollar las actividades planteadas por el docente.
-Propiciar la participación activa del mismo en el contexto individual y grupal (sujeto activo, participativo y protagónico en las diferentes actividades)
...