Actividad de química. Polimeros
Enviado por belu212121 • 5 de Noviembre de 2018 • Tarea • 2.824 Palabras (12 Páginas) • 2.492 Visitas
ACTIVIDAD 1
I.- ITEMS.- Desarrolla los siguientes conceptos:
1. Busca polímeros que utilices en tu vida diaria y realiza una lista de al menos cinco polímeros que se encuentren presentes en tu entorno. Señala algunos ejemplos.
Polímeros sintéticos:
Polietileno: Bolsas.
Polipropileno: Utensilios de cocina.
Policloruro de vinilo: ventanas.
Poliestireno: Embalajes.
Cloropreno o neopreno: Aislante térmico.
Poliacrilonitrilo: Tapicería.
Polímeros naturales:
Celulosa (polisacáridos): Papel.
Almidón (polisacáridos): Almacenamiento de energía en vegetales.
ADN: Material genético.
Proteínas: Proteínas estructurales y funcionales.
Seda (poliamidas): Tejidos y telas.
Lana (proteína): Tejidos.
Caucho natural: Fabricación de neumáticos, artículos impermeables y aislantes.
2. Clasifica los cinco polímeros que buscaste en:
a. Naturales b. Sintéticos
Polímeros sintéticos: Polietileno, polipropileno, policloruro de vinilo, poliestireno, cloropreno o neopreno, y poliacrilonitrilo.
Polímeros naturales: Celulosa (polisacáridos), almidón (polisacáridos), ADN, proteínas, Seda (poliamidas), lana (proteína) y caucho natural.
3. Para cada polímero busca su monómero.
Polímeros sintéticos:
Polietileno: Eteno
Polipropileno: Propeno
Policloruro de vinilo: Cloro de etano
Poliestireno: Fenileten
Cloropreno o neopreno: 2-clorobutadieno
Poliacrilonitrilo: Propenonitrilo (Acrilonitrilo)
Polímeros naturales:
Celulosa (polisacáridos): Glucosa
Almidón (polisacáridos): Glucosa
ADN: Ácido nucleico
Proteínas: Aminoácidos
Seda (poliamidas): Amida
Lana (proteína): Aminoácidos (Proteína pelo y piel de oveja)
Caucho natural: Isopreno
4. Para cada polímero busca su uso más común.
Polímeros sintéticos:
Polietileno: Bolsas, juguetes.
Polipropileno: Utensilios de cocina, aislante eléctrico.
Policloruro de vinilo: ventanas, sillas, aislantes.
Poliestireno: Embalajes, aislante térmico y acústico.
Cloropreno o neopreno: Aislante térmico, neumáticos.
Poliacrilonitrilo: Tapicería, alfombras, tejidos.
Polímeros naturales:
Celulosa (polisacáridos): Papel, algodón.
Almidón (polisacáridos): Almacenamiento de energía en vegetales.
ADN: Material genético.
Proteínas: Proteínas estructurales y funcionales.
Seda (poliamidas): Tejidos y telas.
Lana (proteína): Tejidos.
Caucho natural: Fabricación de neumáticos, artículos impermeables y aislantes.
II.ITEMS.- Indicar con una “V” si es verdadero, o con una “F” si es falso. Justificar las falsas.
1.- V. Los polímeros son macromoléculas formadas por monómeros.
2.- V. Los monómeros son moléculas muy grandes.
3.-.F.Las propiedades físicas y químicas de los polímeros son iguales que las de las moléculas que se utilizan en su síntesis.
Los polímeros tienen propiedades físicas y químicas muy diferentes constituidas por moléculas sencillas.
4.-. V .Un conjunto de monómeros iguales constituyen un homopolímeros.
5.-.V.Un copolímeros regular es aquel formado por monómeros de diferente tipo.
6.-F El polietileno corresponde a un copolímeros aleatorio.
El polietileno corresponde a un homopolímero.
7.-. F.Las unidades que constituyen un polímero son siempre iguales.
No necesariamente. Todos los polímeros son macromoléculas, lineales o ramificadas, constituidas por compuestos químicos sencillos que se llaman monómeros, enlazados entre sí. La denominación de copolímero se reserva para aquellos polímeros cuyas cadenas están constituidas por más de un monómero distinto.
8.- F Todos los polímeros son de origen natural.
Existen polímeros de origen natural, como sintéticos.
9.-.F Los polímeros no tienen propiedades de elongación.
Si tienen propiedades de elongación y dentro de esta propiedad, existen dos tipos de mediciones: la elongación final: cuanto puede ser alargada una muestra antes de que se rompa; y la elongación elástica: que es el porcentaje de elongación al que se puede llegar sin que el polímero se deforme permanentemente.
10.- V Los polímeros tienen resistencia mecánica.
11.-V Las proteínas son polímeros de origen natural.
12.- F .La celulosa no es un polímero.
La celulosa es polímeros encontrados en la naturaleza.
13.- F Los polímeros sintéticos han contribuido muy poco al desarrollo industrial.
Han contribuido mucho al desarrollo industrial desde la 2° guerra mundial y posguerra en la industria del plástico se convirtió en una fuente de sustitutos de materia prima, facilitando la vida diaria.
14.- V El caucho o hule natural es un polímero sintetizado por un árbol de la selva amazónica.
III. ITEMS.- Define con tus propias palabras que entiendes por polímero.
IV. Busca y reúne información sobre cómo se forma un polímero. Consulta por los dos Métodos para obtener un polímero a partir de un monómero o de polimerizar. Una vez que tengas toda la información, responde las siguientes preguntas:
1. Explica una reacción para polimerizar por adición.
Los monómeros se adicionan unos con otros, de tal manera que el producto polimérico contiene todos los átomos del monómero inicial. Un ejemplo de esto es la polimerización del etileno
...