Actividades secundarias y terciarias en el mundo actual
5844692229 de Mayo de 2013
2.814 Palabras (12 Páginas)563 Visitas
Actividades secundarias
________________________________________
Corresponde a la sesi�n de GA 4.9 PA�ALES DESECHABLES
Los productos que m�s usa y consume el ser humano, como alimentos enlatados, ropa, accesorios, bol�grafos, libros, veh�culos automotores, cubetas, radios, televisores, entre otros, no son extra�dos directamente del ambiente natural; estos productos se obtienen a partir de la transformaci�n de las materias primas adquiridas por medio de la ganader�a, agricultura, miner�a y pesca.
Al conjunto de actividades que se dedican a la transformaci�n de las materias primas en productos procesados se le denomina actividades secundarias o industria de la transformaci�n.
De acuerdo con los tipos de bienes que producen, las industrias se clasifican de la siguiente forma:
Sider�rgica. Se ocupa de transformar el mineral de hierro en acero.
Petroqu�mica. Se dedica a la transformaci�n del petr�leo y sus derivados.
Papel y cart�n. Se encarga de transformar la materia prima de la madera en papel y cart�n.
TextiI. A partir de fibras naturales produce lana, algod�n, seda y telas sint�ticas.
Alimentaria. Se ocupa de la comercializaci�n de productos vegetales y animales procedentes de la agricultura, la ganader�a y la pesca.
Existen pa�ses que cuentan con un avance industrial enorme, �stos fabrican una gran cantidad y diversidad de productos, por tal raz�n, no s�lo cubren sus necesidades locales, sino que adem�s tienen la capacidad de exportar sus mercanc�as a pa�ses que las requieren.
A nivel mundial las principales regiones industriales son Europa occidental, Estados Unidos, la ex-URSS y Jap�n. En M�xico, las principales �reas industriales se localizan en las ciudades de M�xico, Guadalajara, Monterrey y en la zona de la frontera norte.
La industria es muy importante en la econom�a de los lugares, adem�s, ha contribuido al avance de la civilizaci�n y a mejorar sus condiciones de vida; sin embargo, tambi�n es causante de da�os, al ser el factor principal de contaminaci�n: los desechos industriales s�lidos da�an el suelo sobre el cual se acumulan; el agua que emplean las industrias, al contener sustancias t�xicas contamina los r�os y mares a los que la arroja, y la emisi�n de humos, gases y polvo contamina el aire.
Actividades secundarias y terciarias en el mundo actual
Toda actividad que hace aumentar el valor de los recursos extraídos del suelo o del subsuelo o de las materias primas, por procesos de transformación, reciben el nombre de actividades secundarias. La industria, actividad que logra la transformación de la materia prima, es una actividad secundaria; es el resultado de la aplicación de la técnica, del trabajo, del capital y de la organización, elementos que son los moderadores en todo proceso de producción en bienes o en servicios.
En las actividades industriales un factor indispensable es la materia prima que se entiende como producto extraído del suelo o del subsuelo, o suministrado de la agricultura, de los bosques o del mar, para transformarlo en bienes o servicios.
Las actividades terciarias son las que se presentan en intercambios de bienes y en la prestación de servicios. Entre las actividades terciarias sobresalen el comercio, el transporte y los servicios. Todas las actividades, tanto secundarias como terciarias, son determinantes en el desarrollo de la industria en los países del mundo. La industria se desenvuelve proporcionalmente a la efectividad de las actividades secundarias y terciarias.
Las industrias básicas son aquellas que se dedican a la transformación de las materias primas e insumos utilizados por las industrias terminales o bienes de consumo. Su importancia radica en que con el material obtenido se fabrican maquinarias: explotación del hierro y su transformación en lingotes y acero, tratamiento del aluminio, electricidad, derivados del petróleo....
Haciendo clic en esta dirección podrás conocer algunos derivados del petróleo
Derivados del petróleo
Las industrias de bienes de consumo, son aquellas que utilizan el material ofrecido por las industrias básicas para transformarlo en artículos destinados a satisfacer las necesidades del mercado. Su importancia radica en la necesidad constante que hay de uso diario (ndustria automotriz, textilera, de calzado, de refrigeración....)
El desarrollo industrial de los pueblos está relacionado con los recursos físicos y elementos culturales de las respectivas áreas.
Entre los recursos físicos
resaltan las facilidades para lograr la materia prima, las facilidades del relieve, las condiciones climáticas y los accesos a las fuentes de energía.
Los elementos culturales muestran las alternativas del mercado, la facilidad para la adquisición de la mano de obra, las disyuntivas del medio de transporte, etc.
Si estos elementos se combinan pueden resultar excelentes oportunidades para el asentamiento y desarrollo de los variados complejos industriales.
Factores o recursos físicos cuya presencia es necesaria en la formación de las industrias:
1. Facilidad para adquirir la materia prima: Sin materia prima no puede haber industrias, por eso se construyen poblados cerca de donde está la materia prima con la cual se va a trabajar o producir.
2. Recursos de energía: Es la fuerza indispensable para el desarrollo industrial. La energía se utiliza también para generar la fuerza motriz necesaria en el funcionamiento de las máquinas que operan en la transformación de la materia prima en productos finales.
3. Recursos de aguas: Es un elemento esencial en muchas industrias y obliga a la selección de las áreas para el establecimiento de los complejos industriales.
Elementos o factores culturales que influyen en el desarrollo de los grandes complejos industriales.
Las naciones que carecen de capital y tienen suficiente materia prima deben acudir a los préstamos ante grandes consorcios internacionales financieros. Esto puede ser buena práctica si está bien orientada o mejor invertida; de otra manera trae graves problemas económicos, ya que los préstamos en grandes cantidades sin orientación, sin planificación y dirigidos a engrosar los intereses de particulares, lleva a la ruina y humillación de esos países.
El mundo ha sido dividido en países desarrollados y países subdesarrollados.
Los países desarrollados producen bienes de consumo e industrias básicas. Estos países junto con otros países industrializados de Europa y con Australia, forman el Primer Mundo ya que tienen la infraestructura industrial más modernizada y productiva.
Países como Rusia y otros del exbloque soviético conjuntamente con algunas naciones asiáticas forman el Segundo Mundo: su infraestructura industrial está poco modernizada y es menos productiva.
Los países subdesarrollados forman el Tercer Mundo. Estos se caracterizan por poseer gran parte de la materia prima que necesitan el Primer y el Segundo Mundo. Venden la materia prima y se convierten en mercado para los productos de consumo, fruto de esa materia prima.
Poseen pocas industrias básicas y en ellos predominan las industrias de bienes de consumo.
El comercio.
Es una actividad de naturaleza económica que engloba el intercambio y movilización de bienes desde el productor hasta los centros de consumo.
La actividad comercial ha sido siempre considerada como el medio más efectivo para lograr la complementación y cooperación de las naciones, en los aspectos económicos, socio - políticos y culturales.
Se conoce como comercio interno el que se realiza dentro de la misma nación, en él se destacan:
El comercio exterior o internacional sirve para reforzar los lazos de amistad y para el ajuste de las economías propias. Este tipo de comercio debe establecerse sobre las siguientes bases:
a. Que haya desequilibrio en la distribución de los recursos naturales de cada país; por ejemplo, Venezuela produce petróleo y España produce alimentos: el intercambio da lugar al comercio internacional de estos productos.
b. Que las técnicas productivas no sean iguales en los países negociantes; por ejemplo: las técnicas japonesas superan a las italianas en la producción de artículos electrodomésticos; ello genera un interés comercial de intercambio de productos entre ambos países.
c. Que entre los países que comercian exista una buena red de transporte para cubrir las grandes distancias y trasladar los productos entre los dos puntos.
Los servicios.
Son el conjunto de elementos (personas o instrumentos) que, debidamente organizados, contribuyen a calmar las exigencias de la comunidad o de sus individuos.
Para complementar y dinamizar el comercio se hace imprescindible una buena red de servicios de comunicación y de transporte. Porque con ellos se hace más rápido y efectivo el intercambio de los productos de mercadeo.
De esos servicios sobresalen los relacionados con el aspecto postal: el envío y recibo de cartas y telegramas y el servicio telefónico nacional o internacional. Y en el aspecto de transporte, las vías de comunicación terrestre: carreteras, autopistas, ferrocarriles; las vías acuáticas: lacustre, fluviales y marítimas; y las vías aéreas para mayor rapidez y recorrer grandes distancias.
Nada
...