ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acumulación del Capital.


Enviado por   •  12 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  1.661 Palabras (7 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

El capitalismo es un modo de producción con una naturaleza rapaz en donde el único objetivo es obtener una ganancia y una que se incremente con el tiempo, pero como se ha visto a lo largo del tiempo que ha imperado el capitalismo como modo de producción la única manera de lograr esto es a través de la explotación de la fuerza de trabajo impartida por el obrero.

Para el surgimiento del capitalismo en forma formal, se tuvo que dar una acumulación del capital y esta misma es la generación del capital.

En este ensayo se tratará de explicar de manera histórica y teórica el proceso de acumulación capitalista con ayuda de elementos históricos, esto para comprender el contexto en el cual surge el capitalismo como proceso y como nuevo paradigma productivo en la sociedad de ese entonces y al mismo tiempo percibir como ha ido evolucionando el régimen en el cual hoy en día nos encontramos sujetos.

Se explicará la importancia que tiene cada una de las partes dentro del proceso para llegar a la acumulación, así como si relación y el papel que juega cada uno en los diferentes procesos desde la compra de fuerza y medios hasta la reinversión y consecuente acumulación.

El régimen de producción capitalista surge cono fin del régimen feudal, un régimen bien conocido que consistía en grandes terrenos laborables propiedad de un dueño (señor feudal) los cuales eran trabajados por una persona de rango mucho menor el siervo. La producción de cada terreno era entregada al señor feudal y esa parte de la ganancia para la nobleza y finalmente al clero, y lo restante servía cono sustento para satisfacer las necesidades del siervo y su familia. Al término de este modo se producción, existían campesinos libres los cuales consumían lo que producían, pero al mismo tiempo se podían dar el lujo de intercambiar productos con demás productores de cualquier mercancía y posteriormente de vender sus productos por la moneda que se tuviera en ese entonces.

Con diversos factores, todo esto se fue extinguiendo de una manera intermitente, ya que la gran mayoría de estas tierras fueron expropiadas, en parte por los capitales emergentes los cuales se encargaban de producir mercancías para posteriormente venderlas, ya sea que ellos mismos proporcionaran la fuerza de trabajo necesaria para convertir la materia prima, o con la fuerza de trabajo ajena la cual era retribuida con un pago. Por otra parte, la revolución agrícola fue un parte aguas para dar paso a la acumulación originaria; esto ya que surgieron los cercamientos en donde las tierras comunales se dividieron y pasaron a las manos de arrendatarios dueños del total de la producción. Hubo cambios significativos en la estructura de la propiedad como ya vimos, pero al mismo tiempo surgieron muchas innovaciones en el campo que introdujeron nuevos cultivos y formas de cultivar como maquinaria que aceleró el proceso productivo y aumentó la masa de mercancías. Esta evolución de los medios productivos aunado con el despojo de las tierras por los cercamientos, liberaron una gran cantidad de mano de obra agrícola que se vio obligada a ir a las urbes a vender su fuerza de trabajo a las manufacturas incipientes.

Todas estas fuerzas que cada vez comenzaron a obtener más dinero el cual posteriormente se desembolsara como forma de capital primitivo u originario, y es aquí en donde comienza el ciclo de producción capitalista como tal, un ciclo el cual comienza con la inversión de ese capital, es decir compra de capital constante, un capital que no se renueva tan rápidamente como maquinaria, edificios, etc. Y un capital variable, un capital que constantemente se invierte y está representado como la fuerza de trabajo, esta última es la que se encargará de transformar las mercancías y darles su valor. El capitalista al ser dueño de los medios de producción decide cuanto pagarle al trabajador, ya que no todo lo que trabaje se lo pagará y esto para tener una ganancia, es decir de la jornada laborada, solo una parte se le pagará y lo restante trabajará gratuitamente para el capitalista. Al vender sus mercancías se recuperará lo invertido más una ganancia la cual será la parte no pagada del obrero, a esta ganancia se le llama plusvalor.

Pero el proceso no puede acabar aquí, ya que ninguna sociedad a lo largo del tiempo puede parar de consumir productos o servicios, ya que estos son los sustentos para la vida diaria de cada uno como individuo y a la vez como sociedad y dada esta afirmación, la sociedad no puede dejar de producir estos bienes. Por lo tanto, si se deja de consumir, no hay razón para producir y estos productores tampoco tienen con que consumir y se crea un ciclo en donde la sociedad deja de reproducir, esto es producir constantemente o en ciclos. Al final del ciclo se tiene una cantidad la cual se puede dividir en dos partes, la primera siendo el total del capital invertido al principio del ciclo, el cual será reinvertido en el próximo ciclo para volver a producir, a esto se le llama consumo productivo, es decir un consumo el cual en un determinado tiempo te rendirá ganancias en este caso en el proceso productivo; mientras que la segunda parte consta de la ganancia o plusvalor el cual, en este tipo de reproducción, el capitalista gastará en consumo improductivo el cual consiste en el gasto del plusvalor en medios de subsistencia de lujo, es aquí en donde volvemos a retomar el concepto visto al principio el cual menciona que si la sociedad no produce y no consume no tendría subsistir, esto ya que si el capitalista no come, no viste, no vive adecuadamente no podrá seguir produciendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (81 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com