ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BIOÉTICA: ENCUENTRO DE FUTUROS POSIBLES PARA LA VIDA


Enviado por   •  31 de Octubre de 2015  •  Ensayo  •  3.930 Palabras (16 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 16

BIOÉTICA: ENCUENTRO DE FUTUROS POSIBLES PARA LA VIDA

DR. MANUEL JOSE BERNAL GARCIA

 Comenzaremos con afirmar que el pensamiento humano ha evolucionado, a ritmos lentos, que el cerebro humano, maneja un concepto lineal en sus procesos de aprendizaje y desarrollo y que esto tiene unas hondísimas implicaciones en la realidad actual del ser humano. Que esta situación real ha cambiado a partir de los últimos veinte años del siglo pasado y lo que va de este siglo, pues conocimientos ancestrales han evolucionado a otros ritmos.

Revisemos el tema de la filosofía ¿como ha evolucionado el pensamiento en la filosofía?, desde los griegos permanece estático, lineal. ¿Hasta cuando
? hasta Descartes y ¿cuantos siglos pasaron entre uno y otro momento? mil quinientos años mil setecientos. Posteriormente viene una ruptura con el pensamiento Kantiano. Y últimamente asistimos a unos grandes momentos que tienen que ver con el desarrollo de la filosofía analítica es decir, el pensamiento a través de la filosofía ha evolucionado muy lentamente.

El caso de la geometría, ¿Cómo ha evolucionado la geometría?  Allí el tema es más dramático, desde los elementos de Euclides en el siglo V antes de Cristo hasta las geometrías no euclidianas  del siglo pasado estamos hablando de Lovachevsky y de Rimann o hasta finales del siglo que terminamos con la geometría de fractales la geometría permaneció absolutamente estática, es la constante en el desarrollo del pensamiento. En la física desde Aristóteles hasta Newton vemos el mismo fenómeno y de ahí hasta Einstein o Plank constatamos la misma evidencia a saber unos ritmos muy lentos, muy lineales del desarrollo de la ciencia. Miremos el caso de la química, también dramático pues desde Leucipo, Democrito hasta Medeleiev permaneció estático el pensamiento de la química; y de la medicina, ya nos refería el primer conferencista  del día de hoy llevamos  veinte cinco siglos bajo un prototipo y modelo inferior de la medicina ¿cuál fue este? el de medicina como curación, como modelo curativo, nuestro cuerpo era un objeto, asistimos en las ultimas décadas del siglo pasado a la nueva construcción de la medicina como la medicina preventiva  y eso cambia el esquema y el desarrollo del pensamiento en esta ciencia, igual sucede con otras y muchas disciplinas.

Si bien es cierto la historia del pensamiento ha sido lineal , plano y los ritmos de la evolución han sido lentos, asistimos a la evidencia de que en los últimos cincuenta años esto ha cambiado en forma dramática , al punto de concluir lo siguiente << en los últimos veinticinco años hemos aprendido el ochenta y cinco por ciento de lo que sabemos en muchas áreas del pensamiento, hemos aprendido igual con la ley de Moore, que los pensamientos se renuevan, la información se renueva cada dieciocho meses es decir que dentro de dieciocho meses yo sabré la mitad de lo que se ahora si no me actualizado, hemos aprendido igualmente que si el pensamiento se renovaba de manera lenta a comienzos del siglo. Cada vez se hace a ritmos más apretados y más vertiginosos.

A comienzos de mil novecientos hablábamos de que el pensamiento se renovaba cada treinta y cinco años , en los años cincuenta estamos hablando de dieciocho años , en los noventas cada dos años y actualmente asistimos a cambios impresionantes en los modelos de pensamiento a ritmos de días o de horas.

Esto nos demuestra que  la forma de racionalidad y la forma de lógica que hemos utilizado hasta el momento son insuficientes para interpretar este vértigo que estamos viviendo de  aquí que el advenimiento de la racionalidad científica sea la forma mas seria que ha desarrollado el hombre para establecer la verdad. Igual diremos de la noción de comunidad científica para referirnos a la forma como se produce el pensamiento, pues hoy se hace en grupos grandes que constatan y hallan o validan las  verdades del momento dando garantía y seguridad a los avances, otrora en manos de individualidades que acudían al ingenio o al accidente  para jalonar propuestas nuevas. Con el advenimiento de la modernidad y a partir de la mitad del siglo pasado asistimos a la constatación de comunidades científicas, de la creación de comunidades científicas, donde entre todas se tejen los avances, se constatan las hipótesis, se validan las verdades  y los referentes a partir de los cuales se construye el pensamiento.

El pensamiento bien como ciencia o bien como filosofía ha tendido hasta ahora a la implementación de modelos que han asumido la súper especialización produciendo una ruptura entre las fuentes de pensamiento debido al necesario aislamiento que se produce con la implementación de lenguajes y métodos que en lugar de acercar apartan las visiones diferentes que se producen sobre diversos fenómenos.

Es necesario entonces ante los vertiginosos avances del último siglo, idearnos nuevas alternativas. Para responder  a esta realidad surge la necesidad de unir fuerzas entre disciplinas  y comenzamos hablar de la interdisciplinaridad, multidisciplinaridad  pero sobre todo de la  transdisciplinaridad. No es posible dar la respuesta a los problemas que se van planteando desde una sola disciplina, cualquier disciplina que pretenda considerarse hoy todavía como ciencia magna está llamada al fracaso. Con este seminario se convoca por primera vez en nuestra universidad, en forma clara a integrantes de muchas disciplinas  porque es que el tema que vemos a tratar es ni más ni menos el tema de la vida y eso interpela, cruza y atraviesa  todas las disciplinas.

El progreso científico, se constata como  avances teóricos como por ejemplo el que presento Newton con su teoría de la gravedad, en forma tecnológica como los avances que se  presentan en el campo de la salud, las ciencias de la educación y asistimos en la contemporaneidad a los avances gracias a los procesos de simulación, tal como lo menciono el doctor Dampaire  esta mañana cuando hablo de los sistemas artificiales aplicados a la toma de decisiones medicas algo inconcebible hace algunos años. Como es posible que un medico transfiera un poco de información al computador y sea el computador quien sugiera los diversos  cursos de acción para una patología determinada, asistimos al surgimiento de  la simulación cómo proceso,  lo que sin duda incidirá  en claros avances en la construcción de pensamiento.

La simulación en esencia  nos permite estudiar comportamientos posibles de un fenómeno y responder de manera estructurada ¿por qué las cosas tienen determinado comportamiento?, dos ¿por qué tienen ese comportamiento y no otro?, y tres ¿Qué tipo de realidades produce o puede producir un determinado fenómeno? el tema de los comportamientos, ha sido desde siempre un referente para ubicar por ejemplo el fenómeno de la vida ¿Qué es lo vivo comparado con lo no vivo? ¿Cómo hacemos para diferenciarlo?, mirando el comportamiento de ese ente si se comporta de una forma, es vivo, si se comporta de otra forma decíamos es no vivo, pues bien lo que hemos aprendido en los últimos veinticinco años es que estas diferencias tan claras otrora hoy se hacen difusas; distinguir por ejemplo entre un comportamiento natural y un  comportamiento programado es bien difícil. El comportamiento natural es aquel que vemos durante mucho tiempo transcurrir y eso es lo natural  ¿Qué lo hace natural?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (127 Kb) docx (19 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com