Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino.
Enviado por asdasd • 20 de Abril de 2016 • Tarea • 1.878 Palabras (8 Páginas) • 383 Visitas
Reseña
Serulnikov, Sergio; “Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino: El norte de Potosí en el siglo XVIII”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006. 468 páginas.
Una de las problemáticas tradicionales que atraviesan la llamada teoría política refiere a la cuestión del orden. En este sentido, ya en Hobbes podía leerse que la anarquía política, la profunda crisis que ella manifestaba, era consecuencia de una anarquía de los significados de las palabras. Tal vez este sea uno de los puntos más interesantes e intrigantes del profuso trabajo de Sergio Serulnikov.
Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino estudia las transformaciones en los modos de dominación y la resistencia de las comunidades campesinas andinas durante el período 1740-1780 en la provincia de Chayanta, y se inscribe dentro de una serie de trabajos más bien actuales que dan cuenta de un marcado interés de la historiografía contemporánea respecto del período señalado; época esta de levantamientos campesinos indígenas que pusieron, en mayor o menor medida y de diversa forma, en cuestión el llamado orden colonial. Su autor es Sergio Esteban Serulnikov, investigador adjunto del CONICET desde 2005, quién fue profesor de Historia Latinoamericana en el Boston College entre 1998 y 2005, habiéndolo sido previamente en la U.B.A. en la carrera de Ciencia Política entre 1994 y 1997. Egresado como licenciado de la U.B.A. en la carrera de Historia en 1988, realizo un master en la State University of New York at Stony Brook en febrero de 1992[1].
Tal y como se señala en Conflictos(…), este libro se encuentra basado en aquella tesis doctoral que realizara Sergio Serulnikov para la State University of New York. La bibliografía utilizada por el autor da cuenta, asimismo, de su formación anglosajona, en donde autores tales como Steve Stern o David Brading emergen como pilares desde los cuales se configura la base de lo estudiado y escrito por Serulnikov. Sin embargo, el autor no queda preso al interior de lo que podría ser entendido como una mirada ya prefigurada. Por el contrario, utiliza con virtud a estos pilares fundamentales de la historiografía que refiere América Latina, buscando a su vez profundizar al tiempo que interrogar aquello que había comenzado a ser escrito en la pluma de Stern y otros autores. Como indica Serulnikov:
“La comparación de las interpretaciones del movimiento de Chayanta permite replantear una de las dicotomías que subyacen en numerosos análisis de los modos de resistencia indígena durante la época colonial: la oposición entre violencia colectiva y legalidad, entre estrategias jurídicas y levantamientos aislados”[2].
Es por esto que puede afirmarse que Serulnikov busca realizar una lectura crítica de la mirada a partir de la cual el propio autor, en gran medida, se ha formado. Si, según señala el propio autor, la historiografía que estudia este período en esta particular región hasta aquí ha relevado la relación existente entre las reformas borbónicas y las protestas indígenas desde su innegable aspecto económico, el interés de Conflictos(…) será entonces explorar aristas aún no del todo problematizadas como por ejemplo el modo en el cual la imposición de nuevos dispositivos de dominación estatal -que supusieron las reformas borbónicas- contribuyó a moldear novedosas modalidades de acción colectiva. Será éste uno de los objetivos declarados del libro, la conexión de ciertas facetas no del todo consideradas de las políticas borbónicas con el complejo fenómeno insurreccional andino que condujo al levantamiento de 1780.
Si, “en los últimos quince años, la literatura histórica ha tendido a ver la justicia española como un poderoso instrumento de hegemonía europea sobre los pueblos nativos”[3], Serulnikov propondrá una interpretación alternativa de la racionalidad política de la insurgencia andina que subrayará el trabajo de apropiación y resignificación de los principios que autorizaban la dominación europea sobre los ayllus andinos por parte de las propias comunidades. En este sentido justamente, el objetivo central del libro consistirá en el estudio y la interrogación de las formas de dominación hegemónicas durante el período señalado en el norte de Potosí desde una doble perspectiva, que supondrá una puesta en cuestión de tales formas de dominación en tanto que procesos –antes bien que como estructuras estables, sin cambios- y en tanto que conjunto de prácticas cuyo significado es ambivalente -antes bien que como modelos ideológicos cohesivos-. A lo largo de Conflictos(…) Serulnikov no olvidará interrogar respecto de la importancia política de un conocido postulado de la pragmática: el lenguaje es siempre polisémico.
Es importante señalar que el autor se valdrá a lo largo de su obra de mapas -dada la importancia de la geografía en la configuración y el desarrollo de las estructuras de poder en el norte de Potosí, que básicamente podría resumirse en la dinámica existente entre el valle y la puna-, de cuadros -que permitirán por ejemplo situar los conflictos con los caciques de los diversos ayllus de la región respecto de la cuestión tributaria, antecedentes vitales a la hora de dar cuenta del vigoroso levantamiento posterior- así como de valiosas cartas y archivos de la época. Estas fuentes y adicionales explicativos funcionan a la perfección en tanto son correctamente utilizados por la prosa ágil del autor, quién describe y analiza con sencillez procesos judiciales, migratorios, tributarios, políticos y económicos de la época en cuestión. Tal prosa es digna de mención, y puede pasar desapercibida en una lectura ligera. Destaquemos el indudable mérito que supone tal escritura. No es fácil escribir de la manera en que lo hace Serulnikov, simple y claro, con una claridad que supone la búsqueda de un público más amplio que aquel que primeramente leyó su tesis doctoral. Lamentamos que tal afán no haya alcanzado a pulir los mapas, que en ciertas desafortunadas ocasiones nominan en inglés lo que bien podría ser leído en castellano, sobretodo considerando que el libro se publica en Argentina y para el vasto público latinoamericano. Un sencillo mapa de Perú y Bolivia para lectores de estas tierras bien podría haberse ahorrado el desprolijo “Lake Poopo” ó el no menos incómodo “Inca Site”. De todos modos se trata de ínfimos detalles, problemas de edición que no hacen mella en la propuesta crítica a la vez que profundizadora de Serulnikov.
...