ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo


Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  Reseña  •  2.285 Palabras (10 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 10

En cuanto a la conservación y gestión de los recursos para el desarrollo, el informe muestra un balance desde aspectos como el territorio, la deforestación, los ecosistemas, la agricultura, la diversidad biológica, la biotecnología, la protección de aguas marítimas, agua dulce, y la implementación de químicos tóxicos y el destino final de los desechos peligrosos. Para ello, se hacen precisiones sobre el manejo dado a cada aspecto en el país, destacando el objetivo general que se tiene en ese sentido en el marco de políticas públicas, luego se exponen los avances y finalmente se planten los retos.

       

Inicialmente se hace referencia al enfoque integral de la planificación y ordenación de los recursos de tierras, en el cual se visualiza la sostenibilidad ambiental como eje fundamental en el desarrollo del país, por tanto, se incluye la gestión del riesgo como un aspecto que evita desastres naturales y crisis económicas en las diferentes entidades territoriales, así que se ordena el territorio utilizando los POT (planes de ordenamiento territorial), que tiene como eje para el desarrollo el suelo y sus particulares características, y pretenden determinar el uso y cuidado que se le tiene a las áreas forestales, las cuencas hidrográficas, los sistemas de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos como nevados, paramos, humedales entre otros,. Por tanto, cada entidad territorial antes de diseñar sus planes de desarrollo, deben considerar vital el esquema de ordenamiento que posee una vigencia de doce años. En lo que tiene que ver con los retos que se contempla mejorar la eficiencia en el control de este tema, determinando con mayor efectividad las zonas de riesgo y generando espacios de interlocución entre autoridades ambientales, nacionales, regionales y locales.

 

En lo que se refiere a la lucha contra la deforestación se realiza un inventario de ecosistemas forestales existentes en el país, mencionando que hay 31 desde bosque húmedo a xerofítico, adicionalmente Colombia es el segundo país más mega diverso del mundo. Posee una cobertura de bosque natural de 61,06 millones de Ha. Todo lo anterior se está viendo destruido por la intervención antrópica, representada en la ampliación de la frontera agrícola, establecimiento de cultivos ilícitos, minería ilegal, tráfico de madera ilegal y los incendios forestales. Existen a nivel nacional unas zonas consideradas hot spots (puntos calientes de deforestación) entre los que se destacan la Serranía de la macarena, Arauca surare, San José Calamar, la paya, Catatumbo, entre otros. Es importante mencionar que dentro de las estrategias para conservar los ecosistemas forestales del país, se propone hacer efectivos los diversos convenios y pactos internacionales en los que se participa en este sentido, como ejemplo de ello está el convenio internacional de maderas tropicales, el foro de bosque de las naciones unidas, organización del tratado de cooperación amazónico. A nivel nacional desarrollar los planes de ordenamiento forestal que están a cargo de las corporaciones autónomas regionales.

 

Otro eje fundamental que trabaja el informe es, el trato a los ecosistemas frágiles y la lucha contra la desertificación y la sequía, en él se plantea que las regiones con mayores índices de desertificación son la Orinoquia, el caribe, y la Andina, menciona así mismo que las principales causas de este fenómeno son los sistemas productivos de alto impacto mecanizados, el monocultivo, la minería, la infraestructura, la ganadería intensiva y extensiva, la contaminación de los suelos, cambio en los usos del suelo, perdida de ecosistemas y sistemas de flora. El texto refleja que en Colombia existe desde el 2004 el plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía (PAN), el cual formula líneas de acción para conocer el estado de desertificación, de la misma manera contempla llevar a cabo intervenciones preventivas o que permitan revertir los estados de suelo altamente degradados. Existe un marco de sensibilización que trabaja con la ciudadanía, para generar acciones conjuntas que logren frenar dichos procesos. El mayor reto que se tiene en este sentido es el diseño de los planes de ordenamiento ambiental en zonas secas, para todo el territorio nacional afectado.

Para hacer referencia al ordenamiento de los ecosistemas frágiles, es necesario mencionar que se reconoce como tal la estructura ecológica principal, donde encontramos las zonas de paramo, productoras de agua, los parques nacionales naturales, los ríos, parques urbanos y suburbanos, las zonas de reserva, que brindan al territorio no solo recurso hídrico, sino equilibrio ecosistémico. Normativamente desde los POT se enfatiza en la prohibición de realizar actividades económicas como la minería, la agricultura y la explotación de hidrocarburos, en dichas zonas. Para ejercer mayor control el estado ha decidido que la otorgación de títulos mineros los debe dar la agencia nacional minera (ANM) en colaboración con las corporaciones autónomas regionales. De otro lado uno de los retos más significativos que se tiene en este sentido es el desarrollo sostenible de los ecosistemas frágiles y para lograrlo están llevando a cabo investigaciones, y habilitando espacios de participación ciudadana, en los cuales la comunidad se informe y por medio del trabajo de redes se ejecuten acciones de restauración ecológica y de conservación.

En lo que respecta al fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, se tiene como principal objetivo la reconversión de los sistemas de producción, con la intención de proteger la diversidad biológica y disminuir el deterioro ambiental. Buscando la producción de alimentos suficientes y adecuados para garantizar la seguridad alimentaria. Para ello se creó la ley 99 de 1993 en la cual el ministerio de ambiente regula la importación y comercialización de fungicidas y plaguicidas con el fin de evitar los daños ocasionados por su implementación. Así mismo propone la inclusión de tecnologías limpias y sistemas de gestión ambientalmente sanos.

En Colombia se implementa el sello de alimentos ecológicos, para diferenciarlos de los productos convencionales y existen a nivel nacional los comités interinstitucionales de buenas prácticas agrícolas y el de agricultura ecológica, compuestos por funcionarios del ICA-MINAMBIENTE-CORPOICA y MINAGRICULTURA, que llevan cabo procesos formativos con la ciudadanía por medio de la creación de guías y cartillas ambientales.

Ligado a los procesos mencionados anteriormente el país tiene como meta para alcanzar el desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad biológica, desde el reconocimiento de la biodiversidad a nivel genético, la creación y cumplimiento de normas referidas al cuidado. Es de resaltar que los aspectos que más daño hacen a la amplia diversidad son los cambios de uso del suelo, el desarrollo de infraestructura, y el cambio en los cursos de agua. Puntualmente a la diversidad la afecta la disminución de los ecosistemas nativos, la invasión biológica, la contaminación toxica y la variabilidad en el cambio climático. En Colombia se encuentra vigente el plan nacional de acción en biodiversidad (PNAB). Y se llevan a cabo investigaciones y estudios en la búsqueda de recuperar dichos entornos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (115 Kb) docx (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com