ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crecimiento prostático benigno (hiperplasia prostática)


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2017  •  Resumen  •  1.373 Palabras (6 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 6

Crecimiento prostático benigno (hiperplasia prostática)

La hiperplasia protática benigna (HPB) se define histológicamente como el crecimiento de la glándula de la próstata a partir de la hiperplasia progresiva de sus células y estroma. Clínicamente, se refiere a los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociados con el crecimiento benigno de la próstata que causa eventualmente obstrucción del tracto urinario inferior.

Etiología:

  • Se debe a la proliferación de los fibroblastos y miofibroblastos epiteliales y elementos glandulares cerca la uretra en la región periuretral, concretamente en la zona de transición de la glándula. Es posible, que en este proceso hiperplásico participen andrógenos, estrógenos, interacciones entre el estroma y el epitelio, factores de crecimiento y neurotransmisores, ya sea de manera aislada o mediante acciones conjuntas. Por lo tanto, el aumento de tamaño en la glándula prostática se da no sólo debido a la proliferación celular sino también por la disminución de la muerte celular.

  • Dieta alta en grasas y proteínas
  • Obesidad
  • Envejecimiento (hombres mayores de 45 años).

Fisiopatología:

La HPB determina un aumento de la resistencia uretral que conduce a alteraciones compensadoras de la función vesical. La disfunción del músculo detrusor provocada por la obstrucción, junto con alteraciones de la función del sistema nervioso y la vejiga relacionados con el envejecimiento, determinan la instauración de polaquiuria, sensación de micción inminente y nicturia

Comienza en la zona de transición periuretral de la próstata. Ésta zona de transición aumenta de tamaño con la edad pero el tamaño de la próstata no se correlaciona necesariamente con el grado de obstrucción

Cuadro clínico:

Los síntomas más comunes se pueden clasificar en irritativos y obstructivos.

Los irritativos

  • Polaquiuria
  • Nicturia
  • Urgencia miccional
  • Incontinencia
  •  Micción imperiosa
  • Dolor suprapúbico

Síntomas obstructivos

  • Retraso en el inicio de la micción.
  • Disminución del calibre y fuerza del chorro.  
  • Micción intermitente o prolongada.
  • Goteo posmiccional.
  • Retención urinaria.
  • Incontinencia por rebosamiento

Diagnostico:

Según las recomendaciones aceptadas internacionalmente, la evaluación de todos los pacientes con HPB debe incluir las pruebas que nos llevarán a un diagnóstico más seguro.

Pruebas recomendadas en la valoración inicial:

  • Historia clínica
  • Cuantificación de los síntomas prostáticos y valoración de la calidad de vida
  • Exploración física y tacto rectal
  • Examen general de orina

Pruebas recomendadas posteriores

  • Valoración de la función renal
  • Antígeno prostático específico (APE)
  • Registro del índice de flujo
  • Residuo posmiccional
  • Diario miccional ( grafica de frecuencia - volumen)

Pruebas opcionales:

  • Estudios presión- flujo
  • Valoración de la imagen de la próstata mediante ecografía transabdominal o transrectal
  • Estudios de imagen de la urinaria superior por ecografía o urografía intravenosa
  • Endoscopia del tramo urinario inferior

Pruebas analíticas:

  • La prueba básica recomendada por la OMS es la analítica de orina con examen del sedimento y urocultivo, que permitiría descartar infecciones, piuria, hematuria y proteinuria.
  • valoración de la función renal mediante la determinación de la concentración sérica de creatinina. La creatinemia es uno de los indicativos elementales que puede denotar una insuficiencia renal presente en más del 10% de los casos avanzados.
  • La determinación del antígeno prostático específico (APE) se recomienda en la mayoría de las pautas internacionales.

Tratamiento:

El objetivo del tratamiento en HPB va dirigido a aliviar o mejorar los STUI, por lo que dependiendo de la sintomatología del paciente se va a decidir el manejo ya sea farmacológico o quirúrgico

Suele dividirse en dos tipos: farmacológico y quirúrgico

Tratamiento farmacológico:

Las ventajas incluyen: conveniencia y el evitar la morbilidad potencial asociada a la cirugía. Sus desventajas incluyen, el tratamiento en forma indefinida que conlleva elevación de costos y la posibilidad de presentar complicaciones

Los alfabloqueadores tamsulosina, terazosina y doxazosina tienen una eficacia similar sobre el alivio o mejora de los STUI (relajan el musculo liso en la próstata y cuello de la vejiga), son bien tolerados y su eficacia se mantiene después de 6 a 12 meses de tratamiento.  No reducen el tamaño de la próstata ni alteran la progresión de HPB.

Su efecto se manifiesta desde el primer mes de tratamiento y las dosis recomendadas para los pacientes son

  • Tamsulosina 10 mg diarios
  • Terazosina 2 – 5 mg diarios
  • Doxazosina 2 – 4 mg diarios

Otra opción pueden ser los I-5ARs ya que inhiben a la enzima 5 alfa reductasa, lo que da una disminución de las concentraciones de dehidrotestosterona a nivel prostático, que resulta en reducción del tamaño de la próstata , una mejoría de los síntomas, menor frecuencia de RAO y de intervenciones quirúrgicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (72 Kb) docx (16 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com