Desarrollo y medio ambiente, una relación Incongruente e inequitativa
Enviado por isabela2772 • 7 de Octubre de 2020 • Ensayo • 2.489 Palabras (10 Páginas) • 115 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Humanas
Seminario Ambiental
Ensayo
Presentado por : Gabriela Medina Bello
Profesora: Ana Patricia Quintana
13/05/2020
Desarrollo y medio ambiente, una relación Incongruente e inequitativa.
El siguiente ensayo pretende analizar las incongruencias que se evidencian en la relación del modelo occidental de desarrollo con el medio ambiente, en el marco de una agenda política global[1] mediada por el poder y los intereses individuales que se reflejan en los objetivos que allí se plantean, y cuyos fines ( sostenibles), parecen quedar en un plano teórico sin ser del todo efectivos en la aplicación; para ello se tendrá una perspectiva de análisis amplia, que abarque diversas miradas de la ecología (Política y social ) a través de la historia, en la que se comprenda como se ha interpretado la relación hombre-naturaleza, teniendo en cuenta las connotaciones epistemológicas del medio ambiente con el concepto mismo del desarrollo y sus implicaciones con los límites de los recursos naturales.
La manera en la que el ser humano comprende la naturaleza y por ende el modo en que se relaciona con esta, se encuentra en gran medida sesgada por la sociedad en la que vive, es decir que irremediablemente está mediada por la cultura, esto no quiere decir que la naturaleza y el hombre deben concebirse como dos entes totalmente distintos, pues el orden humano también es parte del orden natural, sin embargo la adaptación humana no se realiza a través de transformaciones orgánicas sino a través de una plataforma instrumental compleja y creciente que llamamos «cultura». ( Ángel M., Augusto. 1998.)
¿Cómo entra en juego la cultura?
Cuando se quiere ahondar en la cultura es inevitable no hacer uso del lente antropológico para comprenderla, pues está compuesta por diversos sistemas de signos y rituales que sostienen multiplicidad de cosmovisiones, y para entender cómo la cultura y el ambiente están íntimamente relacionados, la antropóloga Kay Milton[2] hace un recorrido histórico en la concepción de esta relación desde la antropología ecológica, donde concluye que es innegable una relación entre estas, aunque la cultura tome un papel interactivo. Sin embargo la concepción del hombre que lo separa de su entorno natural toma relevancia con el positivismo y la especialización que este acarrea, debido a las divisiones y criterios kantianos de análisis, que dificulta una perspectiva más sistémica en este orden natural, por lo cual no se tiene en cuenta la potencialidad del papel transformador del hombre dentro de un ecosistema.
La diferenciación del hombre con la naturaleza en occidente, adquiere una perspectiva jerárquica en la que el hombre domina y es dueño de esta, debido a que el sistema capitalista promueve el valor del consumo proyectado bajo lógicas neoliberales que mercantilizan lo que antaño se percibía como de libre acceso, todo esta ideología de consumo es materializada por las políticas que pretenden mantener el sistema; es aquí en donde entra en juego el concepto de desarrollo, que es usado por lo mandatarios gubernamentales como respuesta frente a la problemática de la pobreza. No obstante el desarrollo es un concepto histórico que se ha interpretado de múltiples maneras en la sociedad y se ha transformado a través del tiempo, por lo que no tiene una definición única. Sin embargo, en la actualidad los procesos de globalización pretenden una universalidad hegemónica, que se ha ido acentuando con el tiempo, para la posterior aplicación de propuestas económicas y sociales en el marco de un mundo interconectado.
Implicaciones históricas del desarrollo
Esta visión se basa en un modelo que entiende el desarrollo como un proceso por el cual la sociedad tiene diferentes transformaciones en lo económico y otros ámbitos, con las que se quiere alcanzar unas metas ligadas a la capacidad de acumular capital vinculado al proceso productivo; en este sentido, que un país esté desarrollado (Paises de primer mundo) es presentado como bienestar social, prácticamente se convierte en un ideal que se quiere alcanzar; esta idea queda atrapada en un sistema binario de poder como bien lo propone Luhmann[3], que considera un sistema bidimensional y jerárquico (dominados y dominantes). En el caso del desarrollo son los conceptos (Desarrollado y en vía de desarrollo) ( Bueno y Malo), como un sistema que adapta situaciones y conceptos en alguno de las dos postulados y todo aquello que no encaja en ellos no es funcional al sistema, por lo que no se tiene en cuenta, que en este caso son los modelos fuera de la lógica de la perspectiva del desarrollo occidental.
Todo este construcción del desarrollo en términos económicos surge con Alfred Marshall (1842- 1924) que habla de las sociedades de libre mercado, pero no es hasta Rostow[4] que los planteamientos del desarrollo económico toman gran relevancia con los pasos para alcanzarlo, en esencia estos son indicaciones que juzgan a la sociedades de cultivo tradicional, pues el enfoque de Rostow radica en la tecnología y la industrialización como únicas vías para alcanzar el desarrollo, sin embargo sus planteamientos son fuertemente criticados por el sesgo en el capital industrial que no tiene en cuenta los contextos en los que se posiciona. Como esta propuesta se han creado varias al transcurrir el tiempo, todas con sus críticas oportunas, no obstante la idea base del desarrollo como proceso económico no había variado, y no es hasta la cumbre de Río (1997)[5] que la preocupación por el daño ambiental entra en juego directamente , ¿ Que fue lo que llevó a que en la agenda de desarrollo se planteara el ambiente como factor importante en lo establecido ?.
El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Sin embargo no se obtuvieron grandes logros en esta materia más allá de cuestiones científicas y técnicas, mientras que se siguió obviando la cuestión del medio ambiente en el plano político y los problema referentes a este se fueron agravando, como el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. Ya en 1983 las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, pues la protección del medio ambiente iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias" la protección del medio ambiente y el crecimiento económico habrían de abordarse como una sola cuestión. (Cumbre 1997)[6]
...