EDEMA AGUDO DEL PULMÓN
Enviado por 12922649 • 14 de Octubre de 2015 • Documentos de Investigación • 2.344 Palabras (10 Páginas) • 218 Visitas
EDEMA AGUDO DEL PULMÓN
Dra. Arelys Falcón Hernández *
Dr. Carlos A. Rodríguez Armada **
Dr. Félix Molina Díaz ***
Dr. Eddy Pereira Valdés. ****
Dr. Nery M. Díaz Yánez *****
Concepto
El Edema Agudo del Pulmón (EAP) es una emergencia
clínica caracterizada por un cuadro de disnea súbito de origen
cardiovascular que amenaza la vida del paciente por lo que
requiere de un diagnostico y tratamiento inmediato. Se
produce por claudicación aguda del ventrículo izquierdo (VI),
lo que trae consigo un aumento brusco de la presión capilar
pulmonar y acúmulo de líquido (trasudado) en el intersticio
pulmonar y los alveolos.
Etiología
• Disfunción aguda sistólica y/o diastólica: Infarto
Agudo del Miocardio (IAM), miocarditis y
miocardiopatías
• Sobrecarga aguda de volumen: Uso inadecuado de
soluciones electrolíticas, ruptura de septum,
insuficiencia renal descompensada
• Sobrecarga aguda de presión: Hipertensión arterial
o hipertensión sistólica significativa
• Insuficiencia cardiaca crónica agudizada por
factores desencadenantes como: Fibrilación
auricular aguda, EPOC descompensada,
neumopatías inflamatorias, abandono o fallas del
tratamiento médico, ingesta abundante de sodio
• Ingestión de medicamentos cardiodepresores como
betabloqueadores, antiarrítmicos y antagonistas del
calcio
• Aumento de las demandas metabólicas (anemias,
fiebre, ejercicio, Tirotoxicosis)
Cuadro clínico
Interrogatorio
En la anamnesis, el paciente generalmente tiene
antecedentes de Insuficiencia Cardiaca (IC) previa,
Hipertensión arterial, valvulopatía o miocardiopatía previa,
y refiere el cuadro de disnea de aparición brusca después de
estar acostado, muchas veces precedido de tos pertinaz.
Examen físico
Aparato cardiovascular: Taquicardia, dolor anginoso,
presencia de tercer ruido y ritmo de galope, soplos, pulso
alternante, hipotensión y shock. Hay un grupo de pacientes
que pueden estar hipertensos y el Edema Agudo del Pulmón
es expresión de una emergencia hipertensiva.
Aparato respiratorio: En la fase de edema intersticial
pueden aparecer sibilantes, después aparecen crepitantes
inicialmente bibasales y después se extienden al tercio medio
y superior denominados en “marea montante”.
En Resumen, por congestión pulmonar: Disnea y
taquipnea, cianosis central, tos con expectoración rosada,
crepitantes y respiración estertorosa, y por hipoperfusión
periférica: Diaforesis, piel pálida y fría, moteado reticular,
oliguria, intranquilidad, somnolencia, estado confusional.
Complementarios
Electrocardiograma: Permite identificar causas
desencadenantes como IAM o arritmias, también se puede
ver el crecimiento de cavidades.
Rx de tórax: Se observa aumento del índice
cardiotoráxico (importante marcador pronóstico), se
pueden ver las líneas de Kerly que son expresión del edema
a nivel de los tabiques interlobulillares, tambien puede
aparecer un moteado que va de los hilios pulmonares hacia
la periferia pulmonar es decir edema en “alas de mariposa”, el
borramiento de los ángulos costofrénicos o costovertebrales
sugiere la existencia de derrame pleural o una elevación del
hemidiafragma correspondiente.
Manejo terapéutico
Medidas generales
• Ordene mantener sentado al paciente
preferiblemente con los pies colgando, esto
disminuye el retorno venoso y mejora la mecánica
ventilatoria
• Indique O2 por catéter nasal o máscara a 5-7 L/min.,
lavado en 1/3 alcohol. Intubación y ventilación
mecánica si hipoxemia severa (PO2 < 50 mmHg)
• Canalizar vena periférica y mantener control estricto
de administración de fluidos, preferiblemente usar
soluciones dextrosadas, añadir sales de potasio si
no existe insuficiencia renal previa y se comprueba
diuresis en el paciente
* Especialista de I Grado en Medicina Interna y de II Grado en Medicina Intensiva y
Emergencias. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr.
Gustavo Aldereguia Lima”, Cienfuegos
** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Emergencias de
la Atención Primaria. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Gustavo
Aldereguia Lima”, Cienfuegos
*** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Cuidados Intensivos
del Adulto. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Gustavo Aldereguia
Lima”, Cienfuegos
**** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Verticalizado en Cuidados
Intensivos del Adulto. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario “Dr. Gustavo
Aldereguia Lima”, Cienfuegos
***** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado
en Imagenología. Profesor Instructor. Hospital Clínico Quirúrgico Universitario
“Dr. Gustavo Aldereguia Lima”, Cienfuegos
Correspondencia a: Dra. Arelys Falcón Hernández. Calle 65, No 601, e/ 6 y 8,
Cienfuegos 55 100, Cuba. E-mail: victor@jagua.cfg.sld.cu
28
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos Vol. 11, No. Especial 1 2006
• Monitorización cardiovascular y oximetría de pulso
• Monitorice la diuresis del paciente y de ser necesario
ponga sonda vesical
Medidas para disminuir precarga
• Morfina (Ámp. 10-20 mg): Esta debe administrarse
por vía subcutánea (10-15 mg) o intravenosa (5 mg
inyectados lentamente, en 2-3 min.); el efecto
beneficioso de la Morfina se debe a su acción
vasodilatadora pulmonar y sistémica (por bloqueo
simpático) y a la reducción del trabajo respiratorio
y del estrés del paciente
• Diuréticos: Furosemida (Ámp. 20-50 mg) 50-100
mg en bolo i.v. (0,5-1mg/kg como dosis inicial y
hasta 2 mg/kg). Es un diurético potente, de acción
rápida que inhibe la reabsorción de sodio y cloro en
el asa ascendente de Henle. En pacientes con edema
pulmonar, la Furosemida i.v. además ejerce un efecto
venodilatador directo que reduce el retorno venoso
y por tanto las presiones venosas centrales
• Nitroglicerina:
...