El ajonjolí (Sesamum indicus L.)
any498Informe20 de Octubre de 2019
3.542 Palabras (15 Páginas)169 Visitas
RESPUESTA DEL AJONJOLÍ (Sesamum indicum) A LA INOCULACIÓN DE MICORRIZAS EN CONDICIONES DEL MEDIO SINÚ (CERETÉ-CÓRDOBA)
RESPONSE OF AJONJOLÍ (Sesamum indicum) TO THE INOCULATION OF MICORRIZES IN CONDITIONS OF THE MIDDLE SINÚ (CERETÉ-CÓRDOBA)
Carmen I. Lacouture, Virgilio M. Espitia, Ana L. Mendoza, Onalvis Durango y Valentina Rivera.
Universidad de Córdoba, Facultad de Ciencias Agrícolas, Programa de Ingeniería Agronómica, Montería, Córdoba, Colombia, 2019.
[pic 1]
RESUMEN
El ajonjolí (Sesamum indicus L.) es una planta oleaginosa dicotiledónea de la familia de las Pedaliáceas que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de varias partes del mundo, es un cultivo transitorio y su periodo vegetativo oscila entre los 3 y los 4 meses. La micorriza es la asociación simbiótica que se forma entre la raíz de la planta y el micelio de un hongo. Su función es facilitar absorción de nutrientes y agua, las plantas a su vez, benefician a los hongos con sustancias nutritivas que les permiten vivir. Por lo tanto, la inoculación de las plantas con micorrizas incrementa la calidad y rendimiento de las cosechas. En el siguiente trabajo investigativo se realizó en el Medio Sinú, ubicado en Cereté, Córdoba, Colombia. Se evaluó la respuesta del ajonjolí a la inoculación de micorrizas. El diseño experimental corresponde a un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 2 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno de ellos. Los tratamientos presentaban un ciclo determinado para evaluar el comportamiento del cultivo (56 días), T1 (Con aplicación de micorrizas en la siembra y 7 días después de la emergencia) y T2 (Sin Micorrizas) las variables a evaluar fueron altura y numero de hojas durante el transcurso del ensayo y longitud de raíces 56 días después de la emergencia. Los resultados demostraron que se llevó a cabo el ensayo experimental de una buena manera ya que logramos estimar diferencias cualitativas y cuantitativas en las variables a en el cultivo de ajonjolí con la aplicación de dos dosis de micorriza, el tratamiento 1 siempre presento una superioridad con respecto a las variables evaluadas ante el tratamiento 1 (sin micorriza) de esta manera corroboramos la acción benéfica de la inoculación de la micorriza al cultivo.
Palabras claves: emergencia, inoculación, rendimiento.
ABSTRACT
The sesame (Sesamum indicus L.) is a dicotyledonous oleaginous plant of the Pedaliáceas family that is grown in tropical and subtropical areas of various parts of the world, is a transitory crop and its vegetative period ranges from 3 to 4 months. The mycorrhiza is the symbiotic association that forms between the root of the plant and the mycelium of a fungus. Its function is to facilitate absorption of nutrients and water, the plants in turn, benefit fungi with nutrients that allow them to live. Therefore, the inoculation of plants with mycorrhizae increases the quality and yield of the crops. In the following research work was carried out in the Sinú Environment, located in Cereté, Córdoba, Colombia. The response of sesame seeds to mycorrhiza inoculation was evaluated. The experimental design corresponds to a Completely Random Design (DCA) with 2 treatments and 3 repetitions for each of them. The treatments presented a specific cycle to evaluate the behavior of the crop (56 days), T1 (With application of mycorrhizae in the sowing and 7 days after the emergency) and T2 (Without Mycorrhizae) the variables to evaluate were height and number of leaves during the course of the trial and root length 56 days after the emergency. The results showed that the experimental trial was carried out in a good way since we managed to estimate qualitative and quantitative differences in the variables a in the sesame crop with the application of two doses of mycorrhiza, treatment 1 always presented a superiority with respect to to the variables evaluated before treatment 1 (without mycorrhiza) in this way we corroborate the beneficial action of mycorrhiza inoculation to the culture.
Key words: emergency, inoculation, performance.
[pic 2]
1 Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural, Carrera 6 N° 76 - 103, Montería - Colombia. Estudiantes de Ingeniería Agronómica. 2019.
2 Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Rural, Carrera 6 N° 76 -
103, Montería - Colombia. Docente de Suelos 2. 2019.
INTRODUCCIÓN
El ajonjolí (Sesamum indicus L.) es una planta oleaginosa dicotiledónea de la familia de las Pedaliáceas que se cultiva en zonas tropicales y subtropicales de varias partes del mundo. Originaria de Etiopía, África, se difundió hacia India y China y de allí al resto del mundo.
Es un cultivo transitorio y su periodo vegetativo oscila entre los 3 y los 4 meses. Según la variedad, la semilla puede ser blanca, amarilla, roja, marrón o negra. De la semilla de ajonjolí se obtienen dos productos: aceite (más del 50% de la semilla es aceite) y torta o harina. El ajonjolí contiene dos antioxidantes, sesamina y sesamolina, que son determinantes en la calidad del aceite y en su durabilidad (PBA, 2013).
Sus propiedades nutricionales contribuyen a prevenir enfermedades tales como la osteoporosis y la arterioesclerosis, a controlar la tensión alta, a superar procesos depresivos (de allí que se le llame, también, la semilla de la alegría), a superar sobrecargas físicas producidas por distintas causas, entre otras ventajas para la salud, gracias a sus altos niveles de grasas no saturadas, de proteínas y de calcio, además de hierro, zinc y vitaminas E y B.
Los principales productores a nivel mundial son China, India y Myanmar. Estos tres países son, a su vez, los principales exportadores mundiales de ajonjolí. En América Latina, los principales productores son México, Venezuela, Colombia y Costa Rica. En Colombia se destacan como principales
productores los departamentos de Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Tolima, Huila. Estos departamentos cuentan con pisos térmicos para el desarrollo del cultivo, sin embargo, con el uso de semilla de baja calidad y la falta de tecnificación y manejo agronómico han provocado una reducción en el área y rendimiento, en efecto, mientras que en el año 2000 la producción nacional fue de 4.113 toneladas, en el 2010 fue de 1.948 ton, en contraste con la situación que presenta el área cosechada: 1.233 hectáreas en el 2000, frente a 1.300 has en el 2010, el departamento de Córdoba representa el 15% de la producción nacional ocupando el segundo lugar después de Bolívar que es el principal productor en Colombia con el 50% de la producción (PBA, 2013).
Comercialmente, las plantas son cultivadas una vez al año, las cuales alcanzan una altura de alrededor de 2 metros en tres o cuatro meses. Existen entre 1O a 12 especies de esta planta. Las flores rosadas, maduran formando unas vainas en cual se contienen las semillas. Al madurar las semillas, la vaina eclosiona dispersando las semillas (Dehiscencia). Debido a esto, la cosecha se recomienda hacerla a mano y cuidadosamente antes de que lleguen a la madurez fisiológica. También puede ser mecanizada siempre y cuando la madurez sea adecuada por lo que se recomienda una variedad que madure uniformemente y su cosecha se la realiza antes de la dehiscencia. Las cáscaras de las semillas deben de removerse ya que estas contienen de 2 a 3% de ácido oxálico la
cual interfiere en la absorción de calcio y dan un sabor amargo a la semilla. (Cenida, 2009)
Aproximadamente el 85 % de las especies vegetales viven en simbiosis con una gran cantidad de hongos del suelo. La micorriza es la asociación simbiótica que se forma entre la raíz de la planta y el micelio de un hongo. Su función es facilitar absorción de nutrientes y agua; en algunos casos se ha demostrado la capacidad de tolerancia de la planta frente a organismos patógenos. Las plantas a su vez, benefician a los hongos con sustancias nutritivas que les permiten vivir. Por lo tanto, la inoculación de las plantas con micorrizas incrementa la calidad y rendimiento de las cosechas, acelera el tiempo de trasplante de semilleros, se aumenta la tolerancia al estrés hídrico, pH y presencia de elementos tóxicos del suelo. Las raíces micorrizadas tienen la capacidad de absorber elementos del suelo poco móviles como el fósforo, zinc, calcio y azufre (Bioespacios Sustratos, 2018.)
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de experimentación y características biográficas.
El ensayo se llevó a cabo a partir del 02 de junio hasta el 14 del mes de julio del 2019, en Cereté, municipio del departamento de Córdoba. El clima de Cereté se caracteriza por ser tropical. Esta ubicación está clasificada como Aw por
Köppen y Geiger. La temperatura media anual es 27.7 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 1264 mm.
El ensayo se realizó en una casa de los integrantes del grupo para mayor control. El suelo del sitio de experimentación fue con arena y compost en relación 1:1.
...