ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El conocimiento científico. Su Origen, Características


Enviado por   •  20 de Febrero de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.483 Palabras (6 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 6

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Su Origen

Surge a partir del siglo XV, con Galileo, Bacon, Newton, Descartes, Da Vinci y el Renacimiento, debido a muchos factores, como la crisis de la filosofía escolástica, que era la explicación del mundo para la época; el debilitamiento de las bases de la Iglesia, con la Reforma y contra- reforma; y otras causas de orden religioso, político y cultural. Esta nueva ciencia o manera de conocer se hace realidad cuando se aplica el método inductivo: observación metódica, registro sistemático de los datos, análisis riguroso de los mismos, comprobación de hipótesis, formulación de teorías, leyes y/o axiomas. Este método experimental se va constituyendo, desde esa época hasta la actualidad, como el método por excelencia para obtener conocimiento valedero, objetivo e imparcial. Hasta la crítica post- positivista del siglo XX, ya expuesta en líneas anteriores.

Características

 Conocimiento descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

 Su meta es conocer, se mueve sólo en las categorías de verdadero y falso.

 Sus conocimientos no son definitivos, son provisionales y revisables.

 Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un conocimiento superior.

 Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

 Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

 Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

 Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado.

 La ciencia es un lenguaje, un sistema de conceptos perfectamente definidos y relacionados entre sí, conforme a una gramática.

 Ofrece un saber demostrable y mostrable, conforme a las reglas de su método, para llegar a un consenso universal.

Alcances y Límites del método científico en las Ciencias Sociales

Alcances:

 Proporciona racionalidad: un saber bien explicado, articulado.

 Logra consenso, por ser elaborado en base a reglas universales.

 Es un conocimiento aplicado, que sirve para transformar y mejorar una realidad social.

 Logra certeza.

 Muestra evidencias.

Límites:

 Hay realidades humanas que no toman en cuenta o que no pueden explicarse desde la ciencia.

 No brinda un conocimiento definitivo de realidades sociales, sino provisional.

 No da una comprensión de la realidad, sino una explicación.

 No es un conocimiento total e integral, sino especializado, fragmentado.

 Es siempre un saber cuestionable: ¿puede haber una explicación de realidades sociales sin su comprensión?

Diferencias entre Filosofía y Ciencia

 En la actualidad, las ciencias pretenden explicar cómo están hechas las cosas y cómo funcionan, mientras que la filosofía se centra más bien en lo que significan para nosotros.

 La ciencia debe adoptar el punto de vista impersonal para hablar sobre todos los temas (incluso cuando estudia a las personas mismas), mientras que la filosofía siempre permanece consciente de que el conocimiento tiene necesariamente un sujeto, un protagonista humano.

 La ciencia aspira a conocer lo que hay y lo que sucede; la filosofía se pone a reflexionar sobre cómo cuenta para nosotros lo que sabemos que sucede y lo que hay.

 La ciencia multiplica las perspectivas y las áreas de conocimiento, es decir, fragmenta y especializa el saber; la filosofía se empeña en relacionarlo todo, con todo lo demás, intentando enmarcar los saberes en un panorama teórico que sobrevuele la diversidad desde esa aventura unitaria que es pensar.

 La ciencia busca saberes y no suposiciones; la filosofía quiere saber lo que supone para nosotros el conjunto de nuestros saberes y hasta si son verdaderos o imaginarios.

Ciencia y filosofía poseen en común la búsqueda del conocimiento verdadero, pero en dos planos muy distintos, uno más pragmático y empírico; el otro más racional y deductivo. Ambos necesarios y complementarios, pues como ya ha demostrado la crítica post- positivista del Siglo XX, no existe ciencia sin filosofía que la sustente; pero muchas de las reflexiones filosóficas se apoyan en la experiencia de mundo que tiene el hombre, aunque va más allá del fenómeno en cuanto tal.

Se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias, pues de ella se fueron desprendiendo todas las disciplinas científicas como áreas más especificadas del saber; pero no es ciencia en el sentido que no produce como la ciencia pura lo hace hoy en día. Sin embargo, el vocablo “ciencia” proviene del latín “scientia”, que en un sentido estricto significa “saber”. En ese sentido originario podría entenderse la filosofía como una ciencia, como un saber. El ser humano necesita de ambas para enfrentarse al mundo y a sí mismo, para habérselas con la realidad.

El conocimiento verdadero como problema

El hombre es un ser en el mundo, como bien lo afirmó Heidegger en “El ser y el tiempo” (1927). La comprensión vital es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (90 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com