Enfermería general
Enviado por kariullua • 4 de Noviembre de 2021 • Trabajo • 3.303 Palabras (14 Páginas) • 99 Visitas
[pic 1] CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERIA
MODALIDAD DISTANCIA
MATERIA
Enfermería General II
ACTIVIDAD N° 4.
Prof. TITULAR: Analía Aquino.
Apellido y Nombres del alumno/a:
Andrea Ullua / Azul
Perla Fonseca / Azul
Viviana Abeliza / Las Flores
Adriana Capurro / lima Pdo. De Zarate
Grupo: N°54
FECHA: 14/ 11/ 2020
Enfermería general II
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Shock hemorrágico: es una forma de shock hipovolémico en la que una hemorragia intensa conduce a un insuficiente aporte de oxigeno celular.
Shock no hemorrágico: es un shock caracterizado por hipoperfusión tisular e hipoxia celular caracterizado por el aporte insuficiente de oxígeno y otros sustratos metabólicos esenciales para el adecuado funcionamiento de los órganos vitales
Fases del shock hipovolémico:
- Compensado
- No compensado
- Progresivo-irreversible
Compensado: se detecta la hemorragia antes del colapso cardiovascular
No compensado: se manifiesta con hipotensión severa que persistente aun después de 10minutos de estabilización y manejo, aporte de fluidos vasoactivos etc.
Progresivo – irreversible: estado de vasoconstricción prolongada que finalmente se transforma en un shock vasodilatador fallo multiorgánico y la muerte celular irreversible.
Signos y síntomas del shock:
Los síntomas se hacen evidentes después de la pérdida de un 15 a 20% de sangre comenzando así la disminución de la tensión arterial asociada a signos de perfusión periférica asociada a una caída del flujo sanguíneo a los diferentes órganos.
Finalmente, si la presión de perfusión coronaria disminuye se produce la isquemia miocárdica y paro cardiaco
Alteración de sensorio debido a que el cerebro no recibe el aporte de oxigeno suficiente, ocasionando una falla orgánica total debido a que la sangre es la causante de brindar el aporte oxígeno a los diferentes órganos para sus funciones vitales.
Tratamiento médico en el paciente con shock:
Foco inicial del tratamiento es seguir los lineamientos de atención de cualquier paciente es estado de emergencia evaluación cardiopulmonar
- Vía aérea
- Ventilación
- Circulación
Terapia inicial: brindar oxigenoterapia
Acceso vascular para la administración de fluidos y fármacos con el objetivo de estabilizar la tensión arterial y frecuencia cardiaca disminución de acidosis metabólica
El tipo de solución a infundir:
Cristaloides o coloides
Cristaloides solución fisiológica o ringer lactato es el más utilizado.
Derivados sanguíneos: la administración de hemoderivados no tiene una fuerte recomendación, por lo general la concentración de hemoglobina recomendada es de 7-10g/dl y si es inferior se puede llegar a utilizar glóbulos rojos sedimentados.
Oxigenoterapia: es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores a las que se encuentra en el aire ambiente con el objetivo de tratar o prevenir hipoxia.
Dispositivos de bajo flujo: no proporcionan la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medioambiente
- cánula nasal
- mascara venturi
dispositivos de alto flujo: estos sistemas deben ser capaces de alcanzar el flujo pico inspiratorio del paciente para garantizar una fi02 consistente de tal forma que el flujo sea el factor más importante.
- mascara con dispositivo de reservorio
- Ambú
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:
- lavado de manos
- control de signos vitales
- colocación del paciente en posición semi fowler
- verificar la cantidad de oxigeno administrada
- verificar que los unificadores tengan agua destilada
- observar signos de alarma conocer al enfermo y su patología
Diagnostico:
Etiqueta 00030 deterioro del intercambio gaseoso r/c desequilibrio ventilación –perfusión m/p disnea.
SHOCK CARDIOGÉNICO:
Ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre que el cuerpo necesita. Las causas más comunes son complicaciones cardíacas serias, muchas de las cuales ocurren durante o después de un ataque cardíaco (infarto al miocardio).
La patogénesis es complicaciones cardiacas, ataque cardiaco, infarto al miocardio, valvulopatias, taquiarritmias o bradiarritmias graves.
Los elementos de la tríada clásica (hipotensión, taquicardia, oliguria). A base de los síntomas y signos suele ser fácil establecer el diagnóstico, pero en ocasiones existen dificultades para establecer la causa del shock.
Las drogas que se utilizan en este caso son los inotrópicos y vasopresores, analgesia. Los inotrópicos son fármacos que se caracterizan por aumentar la fuerza contráctil del corazón y los vasopresores fármaco que causa un aumento en la presión arterial. (Dopamina, Adrenalina, vasopresina, etc.)
Acción farmacología inotrópico actúa fundamentalmente sobre las propiedades cardiacas, y el vasopresor actúa a nivel periférico.
Efecto terapéutico: Existe un tratamiento de sostén cuya finalidad es la estabilización hemodinámica y abarca la prevención de la disfunción multiorgánica, Fluidos, catecolaminas y dispositivos de soporte mecánico; y otros tratamientos cuya finalidad es la de revertir el cuadro clínico y abarca la angioplastia transluminal percutánea y la Cirugía de revascularización miocárdica.
...