Epistemología y su relación con la Psicología.
Enviado por lupi1 • 5 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.244 Palabras (5 Páginas) • 3.063 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIENEGA
[pic 1]
Licenciatura en psicología
15-Abril-2016
TEMA: Epistemología y su relación con la Psicología.
NOMBRE: Paulina Guadalupe Valadez Hernández.
CODIGO: 21521092
MAESTRO: Magdiel Gómez.
PALABRAS CLAVE: Epistemología, Psicología, investigación, gnoseología, positivismo, teoría del conocimiento, cognitivismo.
[pic 2]
Epistemología y su relación con la Psicología.
En este trabajo hablaremos de la epistemología y la relación que tiene con la psicología. Primeramente revisaremos de que trata la epistemología y en segundo término la relación entre estas dos ciencias.
La epistemología, estudia los métodos con los cuales , la ciencia logra concluir referente a variadas hipótesis y teorías, cabe señalar que la psicología como estudio del comportamiento humano o también llamada ciencia por algunos, no escapa al escrutinio de sus métodos y aun mas, ciertamente que al paso del tiempo la necesidad imperiosa de lograr criterios generales y puntos de partida coincidentes en bien de mejores herramientas de contención y ayuda, hacen imposible cualquier deseo de desvincular a la epistemología de sus procesos, como complemento certero y estructurado. Por lo tanto después de adquirir y analizar conocimiento referente a diferentes modelos e influencias, se presenta a continuación una mirada sobre el tema desde el punto de vista analítico y descriptivo. La epistemología por ende se centra en el estudio de los métodos que la psicología emplea y de qué forma intenta responder a las conductas que presenta el individuo, y es por eso que la epistemología psicológica tiene dos sentidos para entender, el primer sentido lo realiza el psicólogo al dar una reflexión sobre el conocimiento que adquiere, respecto a algún objeto, limitándose solamente a describir cada hecho sin ir más allá, en cambio en segundo sentido el psicólogo realiza una reflexión del conocimiento sobre el individuo y de cómo podría ser capaz de representarse en los objetos, llegando más allá que el primer sentido, ya que busca interpretar cada suceso.
Todo esto trajo una polémica, dando paso a una discusión sobre que era mejor, debido que el positivismo no consideraba a la psicología como una ciencia, argumentando que la psicología aún tenía conceptos científicos, por lo cual era rechazada. Un contraste opuesto al planteado por el positivismo fue la crítica bergsoniana, ya que para Bergson la psicología tenía un método distinto para expresar los fenómenos y que no debe limitarse a un conocimiento experimental de laboratorio, y según este pensador, la psicología es como un estudio transcendental, busca y va más allá, llegando a crear estudios metafísicos.
Ambas situaciones opuestas fueron trascendentales, ya que criticaban fuertemente a la epistemología de la psicología, y como está buscaba enfrentar, interpretar, y dar respuestas a sus fenómenos.
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος logos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento" .Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas. La epistemología es un campo idóneo para la discusión sobre los métodos que utiliza y utilizara la Psicología en su búsqueda de las respuestas sobre el comportamiento humano, la estructura de la mente o la influencia biológica o ambiental en el desarrollo patologías de tipo psíquico.
Los cuestionamientos sobre si la teoría proviene de un origen empírico o filosófico es seguramente un tema de discusión difícil de abordar ya que la psicología a lo largo de su historia está provista de una cantidad cada día más extensa de diferentes visiones y corrientes que a lo largo de la historia se contrastan y se intentan desmerecer y desperfilar dando lugar a nuevas teorías amparadas cada día más en el sustento del método científico, no olvidemos el fenómeno de la reducción y la sustitución que nos muestra como a lo largo de los tiempos las teorías abaladas y aceptadas por el mundo científico, han sido cambiadas y en algunos casos desestimadas hasta hacerlas desaparecer del inconsciente colectivo de la gente, sustentando este hecho con nuevas teorías abaladas por criterios generales que hoy en día están aceptados, por tiempo indefinido.
Entonces en base a la mirada cognitivista, basada en el modelo ideológico de Khun, se aborda la epistemología de tal manera de demostrar en base a historia y teoría que, esta, unida a la ciencia evoluciona de la mano.
Ya que sin el uso de parámetros previamente establecidos y estándares de exigencias a las nuevas hipótesis y teorías como lo es, el método científico, sería imposible plasmar en forma coherente y en el tiempo un estudio avanzado de la evolución de la psicología y la creación de nuevos paradigmas para el estudio de esta. Más aun es importante entender la importancia de conectar siempre la evolución de la ciencia en su amplia gama de estudios que abarcan el entorno, el hombre y el universo, ya que si logramos entender los mecanismos del medio que nos rodea, posiblemente logremos entender como el ser humano responde a tales estímulos y como también depende de los cambios del medio para estimular cambios en su forma de responder a ellos.
...