Guía primer departamental INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGÍA
Enviado por vellanoerik • 5 de Octubre de 2016 • Tesis • 1.177 Palabras (5 Páginas) • 743 Visitas
Página 1 de 5
Guía primer departamental
INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGÍA
- Escribe los Conceptos de Biología del Desarrollo Humano y Embriología.
- Menciona los periodos en que se divide la Biología del Desarrollo Humano
- Semanas de la gestación en las que se divide el periodo prenatal (etapas de huevo o cigoto, embrionaria y fetal).
- Tiempo que abarca el periodo postnatal (Recién nacido, infancia, juventud, adulto y viejo).
- ¿Qué es un proceso morfogenético y que sucede en cada uno?: inducción, interacción, diferenciación, crecimiento y muerte celular.
- Duración normal del periodo prenatal en días, semanas, meses calendario y meses lunares.
- ¿Cuál es la Importancia de la Embriología Humana en la formación del médico?
- Definición de cromosoma
- ¿Cuáles son las Fases del ciclo celular, sus características y control génico?
- Características y fases de la meiosis.
- Diferencias y similitudes entre mitosis y meiosis
- Importancia biológica de los tipos de división celular durante el desarrollo.
- ¿Cuál es la clasificación y ordenamiento de los cromosomas desde el punto de vista morfofuncional?
- ¿Cuál es la definición de cariograma y cariotipo?
- ¿Cuáles son las fases de la meiosis que pueden ocasionar alteraciones numéricas y estructurales en relación a los síndromes de origen cromosómico?
- ¿Cuál es la etiología y características fundamentales de las siguientes alteraciones cromosómicas numéricas?:
- Monosomía sexual (síndrome de Turner)
- Trisomias gonosómicas (Síndrome de Klinefeltel y Metahembra)
- Trisomías autosómicas (Síndrome Down, de Edward y de Patau).
- ¿Cuál es la etiología y características fundamentales de las siguientes alteraciones cromosómicas estructurales:
- Síndrome de Down por translocación y síndrome de Cri Du Chat por deleción.
- ¿Cuál es la etiología y características fundamentales del mosaicismo?
- Concepto de gametogénesis
- Enliste en orden, las estructuras que integran el aparato reproductor masculino desde el punto de vista anatomo-funcional y componentes histológicos del testículo.
- ¿Qué es la Espermatogénesis?
- ¿Cuáles son las etapas en que se divide?
- ¿Cuáles son las células resultantes, tiempo y lugar donde se realizan?
- Interacciones endocrinas y paracrinas que regulan la espermatogénesis (eje hipotálamo-hipófisis-testículo)
- ¿Cuál es la función del testículo como glándula productora de testosterona; hormona con acción endocrina y paracrina?
- ¿Cuáles son las características del semen (composición química, origen y función del líquido seminal y prostático; tipos de células sexuales y posibles alteraciones.
- ¿Cuáles son los factores que pueden alterar la espermatogénesis?
- Enliste en orden, las estructuras que integran el aparato reproductor femenino desde el punto de vista anatomo-funcional y componentes histológicos del ovario.
- ¿Cuál es la función del ovario como glándula productora de hormonas y su participación en las interacciones endocrinas y paracrinas que regulan el ciclo sexual?
- ¿Qué es la Ovogénesis?
- Sitio donde ocurre la ovogénesis
- ¿Cuáles son las etapas en que se divide, ubicándolas en el tiempo y células que participan?
- Describe detalladamente Interacción hormonal en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
- Escribe el concepto de ciclo sexual
- Interacción hormonal en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario.
- Describe detalladamente que es el Ciclo ovárico
- Describe que sucede en la Fase folicular y las características de los diferentes estadios del folículo (folículo primordial, primario, secundario y terciario o de Graff.
- ¿Que es la Ovulación?
- Describe que sucede en la Fase luteínica y sus diversos estadios (cuerpo rojo, lúteo y albicans)
- Menciones cuales son las hormonas secretadas en el ovario durante la fase folicular de acuerdo a la teoría bicelular bigonadotropa (células tecales productoras de andrógenos y células de la granulosa que convierten los andrógenos en estrona y estradiol).
- Mencione cuáles son las hormonas secretadas durante la fase lútea (progesterona).
- ¿Qué es y dónde sucede el Ciclo uterino y hormonas que actúan sobre endometrio, durante las fases: menstrual, proliferativa, secretora e isquémica o premenstrual?.
- Describa el Ciclo cervical: cambios morfofuncionales del endocervix y exocervix por acción hormonal.
- Describa el Ciclo tubárico: cambios morfo-funcionales por la influencia hormonal.
- Describa detalladamente Ciclo vaginal: cambios morfofuncionales bajo la influencia hormonal.
- Describa la Influencia hormonal sobre la glándula mamaria.
- Mencione los factores que pueden alterar el ciclo sexual y como consecuencia la fertilidad.
- Concepto de fertilización.
- Sitio donde se lleva a cabo la fertilización.
- ¿Qué es el Proceso de capacitación de los gametos y lugar donde se realiza?
- Mencione cuáles son los Mecanismos que favorecen el transporte de los gametos.
- Etapas y procesos de la fertilización.
- Consecuencias biológicas de la fertilización
- ¿Qué es la SEGMENTACIÓN y en que semana se lleva acabo?
- ¿Cuáles son las Características de las células resultantes de la segmentación?
- ¿Cuál es el lugar donde se efectúa y tiempo que utiliza, tipo de división celular involucrada y etapas del desarrollo a la que conduce?
- ¿Qué es la IMPLANTACIÓN?
- ¿Cuáles son las Características del blastocisto temprano?
- ¿Cómo se lleva el Proceso de implantación, tiempo en que ocurre, lugar donde se lleva a cabo y factores que lo favorecen?.
- Cambios que se llevan a cabo en el endometrio durante la implantación (reacción decidual y regionalización de la decidua).
- ¿Cómo se lleva a cabo la Diferenciación del trofoblasto y formación del corion?.
- Sitios en que se presenta implantación ectópica, posible patogenia y consecuencias sobre el producto y la madre.
- ¿Qué es la BLASTULACIÓN?
- ¿Cómo se lleva a cabo la Transformación del embrioblasto en embrión bilaminar, tiempo de desarrollo y lugar donde se efectúa?.
- ¿Cómo se lleva a cabo la formación de la cavidad amniótica, saco vitelino, pedículo de fijación, mesodermo y celoma extraembrionario?
- ¿Qué es la GASTRULACIÓN?
- ¿Cómo se lleva a cabo la Formación de la línea primitiva, nodo de Hensen y fosa primitiva, movimientos morfogenéticos y formación del mesodermo intraembrionario y su regionalización?
- ¿Cuáles son las estructuras derivadas de las tres hojas blastodérmicas?
- ¿Qué es la TUBULACIÓN?
- Describe detalladamente la Tubulación neural: Procesos morfogenéticos que participan; etapa de placa, surco y tubo neural; crestas neurales, y vesículas encefálicas primarias, secundarias y sus derivados
- ¿Cómo se lleva a cabo la Tubulación corporal: adquisición del arquetipo estructural de los cordados?
- ¿Cómo se efectúa la Formación de pliegues corporales, mecanismos que los condicionan y relación que guarda el amnios, saco vitelino y pedículo de fijación con el embrión al finalizar la tubulación?.
- ¿Cómo se lleva a cabo la FORMACIÓN DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO?
- ¿Cómo se forman las Cavidades corporales que derivan de él y participación del saco vitelino en la formación del intestino primitivo?
- Describe las principales ALTERACIONES DE LA TUBULACIÓN Y SUS POSIBLES CAUSAS:
- Falta de cierre del tubo neural
- Ectopia cordis
- Laparosquisis
- Hernia umbilical congénita.
- Describa los mecanismos de acción de los principales anticonceptivos
- Condón femenino y masculino
- Hormonales orales e inyectables
- Progesterona
- Estrógenos
- Combinados
- Píldora del día siguiente
- DIU
- Diafragma
- Naturales
- Temperatura
- Moco cervical
- Coito interrumpido
- Espermaticidas
- Espumas
- Jaleas
- OTB
- Vasectomía
...
Disponible sólo en Clubensayos.com