INFORME ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Enviado por DALEJANDRA23 • 17 de Diciembre de 2020 • Trabajo • 4.149 Palabras (17 Páginas) • 308 Visitas
[pic 1][pic 2]
TECNOLOGIA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES IV (BIOCOMBUSTIBLES)
INFORME ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
INTEGRANTES:
CAMILO ANDRÉS GALLARDO BAUTISTA
DANNY ALEJANDRA ROJAS SÁNCHEZ
LORENA OLARTE MÉNDEZ
PEDRO HERNAN HERNADEZ OVIEDO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
SECCIONAL AGUACHICA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
2020
TECNOLOGIA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES IV (BIOCOMBUSTIBLES)
INFORME ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV)
PRESENTADO A:
Mg. YINNA PAOLA ORTEGA
INTEGRANTES:
CAMILO ANDRÉS GALLARDO BAUTISTA
DANNY ALEJANDRA ROJAS SÁNCHEZ
LORENA OLARTE MÉNDEZ
PEDRO HERNAN HERNADEZ OVIEDO
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
SECCIONAL AGUACHICA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
2020
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………4
- OBJETIVO Y ALCANCE………………………………………………………..6
- OBJETIVO……………………………………………………………………6
- ALCANCE ………………………………………….……………….……….6
- DESCRIPCION DE UNIDAD FUNCIONAL…………………………………...7
- ESTABLECIMIENTO DE LIMITES7
- DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES Y ETAPAS (PROCESAMIENTO, USO, FIN DE VIDA) ……………………………………..……………………….8
- DESARROLLO DEL ANÁLISIS………………………………………………13
- ANALISIS DE INVENTARIO…………………………………………………..15
- ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………...19
- CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..21
- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….22
ANEXOS
- INTRODUCCIÓN
El mundo ha venido evolucionando constantemente, y con su evolución nuevas tendencia, tecnologías y producto, los cuales acarrean fuertes consecuencias al medio ambiente debido, al proceso de transformación que requieren para llegar al consumir final y cubrir su necesidad.
Hoy en día, se identifica un porcentaje alto de personas que tienen más conocimiento acerca de las actividades o procesos que provocan impactos ambientales, emitiendo sustancias como el CO2 y generando otras modificaciones ambientales en el trascurso de su vida. Por lo tanto, es de mucha importancia valorar estos impactos puesto que, nos ocasionan circunstancia como el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono y la salud del hombre. (Estévez, 2013)
El análisis del ciclo de vida (ACV), permite evaluar y estimar el impacto ambiental que genera cada producto o servicio en todas las etapas de su vida, siendo una herramienta que fue desarrollada en los años 70 y utilizada para la prevención de la polución, cuyo principio básico es identificar y describir todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y retratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y el uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho del producto. (Estévez, 2013)[1]
Por consiguiente, el análisis de ciclo de vida (ACV) permite identificar y cuantificar, tanto el uso de materia y energía como las emisiones generadas al entorno, logrando determinar el impacto que estas ocasionan y por ende ir en pro de estrategias de mejora ambiental.
Además, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a su desempeño ambiental (Rodriguez, 2003)[2].
Las cucharas son instrumentos antiguos de los cuales el hombre se ha valido para comer o servir alimentos, al principio las cucharas eran muy disparejas, es decir no tenían definido una estructura como hoy en día. (Juancar, 2019)[3]. La cuchara es un utensilio el cual es requerido para poder consumir los alimentos, es decir que este cubierto es parte fundamental de la monotonía del hombre, ya que facilita poder comer varios alimentos. Una cuchara de aluminio puede tener una vida útil de 50 años sin inconveniente, siempre y cuando tenga un buen uso, esto gracias el material con el cual es fabricada, es resisten al calor y otros factores.
Existen otros tipos de cucharas como las de plástico, las cuales son empleadas para fiestas, eventos e incluso para paseos, suelen utilizarlas una vez y desecharlas, al no tener conocimiento sobre este tema, ya que este utensilio puede ser reutilizado o reciclado, de lo contrario si no se le da el uso adecuado a este material puede persistir en la naturaleza, nada menos que 400 años.
A continuación, se realizará un análisis del ciclo de vida, a la cuchara de aluminio y la cuchara de plástico, con el objetivo de poder identificar cuál de los dos tipos genera más contaminación al ambiente con las emisiones de CO2 en las etapas de vida de este producto.
- OBJETIVO Y ALCANCE
- OBJETIVO
- Evaluar las emisiones de CO2 y gasto energético de una cuchara de plástico y una cuchara de acero inoxidable.
- ALCANCE
- En este documento se analizarán dos tipos cucharas de distintos materiales, una de acero inoxidable y la otra de plástico poliestireno, para lograr identificar cuál de las dos produce más impacto al ambiente generando emisiones de CO2 y gastos energéticos, con el propósito de poder determinar cuál de ellas es la mejor opción al momento de querer comprar y consumir un almuerzo a la hora de pedirlo para llevar a casa.
- DESCRIPCION DE UNIDAD FUNCIONAL
Se utilizará una cuchara de acero inoxidable para consumir alimentos, al mismo tiempo se realizará el procedimiento con una cuchara de plástico de poliestireno, en el cual se desarrollará un estudio entre ambos tipos de cucharas implementando la herramienta de análisis del ciclo de vida para lograr identificar cuál de ellas genera más impactos en el medio ambiente con respecto a las emisiones de CO2 que genera cada una de ellas en sus diferentes etapas de vida.
Por lo tanto, un almuerzo a domicilio: evaluar este almuerzo consumido con un cubierto plástico que normalmente vienen incluido, para este caso una cuchara plástica o desechable y el mismo almuerzo consumido con una cuchara metálica de las que se tienen en casa, pidiendo en el domicilio la no inclusión del cubierto desechable para este segundo caso.
...