LACTANCIA MATERNA Y PRODUCCIÓN DE LECHE
Enviado por Dome Bastidas • 23 de Septiembre de 2018 • Documentos de Investigación • 1.308 Palabras (6 Páginas) • 90 Visitas
LACTANCIA MATERNA Y PRODUCCIÓN DE LECHE
Doménica Bastidas
00141515
¿Cómo se produce la leche?
Durante el periodo de embarazo, la mama alcanza su máximo desarrollo, se forman nuevos alveolos y los conductos se dividen. Su tamaño no condiciona la producción de leche, por lo que los pechos de una madre siempre van a poder amamantar.
El tamaño de la mama no tiene relación con la secreción, la mayor parte es grasa, y contiene de 15 a 20 lóbulos mamarios, cada uno de los cuales desembocan en un conducto galactóforo independiente, los mismos que se ensanchan y forman los senos lactíferos, lugar en donde se almacena la leche durante la succión.
A partir de la succión, se produce un estímulo en las terminaciones nerviosas del pezón y la areola de la mama, lo que mediante un reflejo neuroendócrino de la hipófisis libera la prolactina y luego la oxitocina, la que va a comprimir la malla mioepitelial (envuelve a los alvéolos) y permiten la salida de la leche (Davidson, 2012).
La prolactina, es liberada por el lóbulo anterior de la hipófisis, que activa la formación de la leche en los alveolos mamarios. Los niveles de esta, se mantiene muy altos en las últimas semanas de embarazo, sin embargo no se produce leche ya que existe el efecto inhibidor de los estrógenos y la progesterona, que una vez pasado el parto, se normalizan y la prolactina comienza a producir leche (Blázquez, 2003).
Por otro lado la oxitocina, es liberada por el lóbulo posterior de la hipófisis, controlada por la célula mioepitelial que se contrae, permitiendo la bajada y salida de la leche.
Existen 5 mecanismos importantes para la síntesis y secreción de la leche.
- Exocitosis de la lactosa y de las proteínas lácteas
La lactosa es un disacárido, que únicamente se encuentra en la leche, la misma que esta dentro de la célula alveolar y la síntesis de esta se da en el aparato de Golgi. Las proteínas se sintetizan en la célula alveolar, a partir de los aminoácidos (Blázquez, 2003).
- Secreción de grasa láctea
La síntesis de lípidos se da en el retículo endoplasmático. Las células alveolares son capaces de sintetizar ácidos grasos de cadena corta. Por otro lado los ácidos grasos de cadena larga, proviene del plasma sanguíneo y son sintetizados a partir de la glucosa (Blázquez, 2003).
- Agua e iones
La leche humana contiene una baja concentración de iones monovalentes y la lactosa se mantiene elevada.
El paso de agua se realiza por ósmosis. (Davidson, 2012)
- Inmuno globulinas A y proteínas plasmáticas
Se realiza por pinocitosis y exocitosis. La leche materna, fabrica anticuerpos específicos que necesita el bebé. Estos anticuerpos también conocidos como IgA, actúan como una barrera de defensa contra microorganismos evitando que penetren en los tejidos del lactante. La madre es capaz de sintetizar anticuerpos cuando ingiere o inhala un agente patógeno (Blázquez, 2003).
- Vías paracelulares
La leche materna contiene 4000 células por ml, que son identificados comúnmente como leucocitos, que entran a la leche por vía paracelular, es decir atravesando por el espacio entre las células alveolares (Davidson, 2012).
Fases de la leche materna
La leche materna tiene tres diferentes etapas:
- Calostro
Durante las primeras semanas después del parto, la mama secreta un líquido espeso y amarillento. Este color se debe al beta caroteno. Al igual la concentración de las proteínas, grasas, vitaminas solubles y minerales como el cloro, potasio y sodio, se encuentran en cantidades muy elevadas (Asociación Americana Del Embarazo, 2018).
- Leche de transición
Esta leche se da después del calostro y dura aproximadamente dos semanas. Esta leche también tiene niveles muy elevados de grasa, lactosa y vitaminas (Blázquez, 2003).
- Leche madura
Esta es la leche final que produce la mama. Este tipo de leche se divide en dos. La primera es la leche de comienzo y la segunda es la leche posterior. Tienen altos niveles de grasa, proteínas y agua (Asociación Americana Del Embarazo, 2018).
Importancia de la microbiota del niño en la lactancia
La microbiota es un mecanismo de defensa el cual es heredado de la madre mediante el canal de parto, en el momento de nacer o las que son ingeridas a través de la lactancia materna.
Este mecanismo consigue principalmente un equilibrio en tres niveles del organismo del bebé: metabólico, inmune y cognitivo. Se puede decir entonces que todo el desarrollo empieza en el intestino.
La leche materna es uno de los factores claves en la iniciación y el desarrollo de la microbiota intestinal del neonato, ya que garantiza un gran aporte de bacterias durante el periodo de lactancia.
Algunas de las bacterias presentes en la leche materna contribuyen a la prevención de infecciones infantiles, y estas muestran la actividad antimicrobiana.
...