La definición del proyecto de intervención y la actuación estratégica
Enviado por Elkin Steven Jaramillo Maldonado • 6 de Junio de 2018 • Ensayo • 2.786 Palabras (12 Páginas) • 372 Visitas
La definición del proyecto de intervención y la actuación estratégica
Presentado por:
Sandi Milena Parra Alba
Carol Andrea Bayona Silva
Vilma Melba Marcillo Luna
Marcela Arroyave
Andrea Carolina
Camilo Romero
Presentado a:
Docente Magda Bayona
Universidad Simón Bolívar
Asignatura: Trabajo Social de Comunidad
Programa académico: Trabajo Social
Semestre: Quinto semestre/2017 periodo I
La definición del proyecto de intervención y la actuación estratégica
- El proyecto de intervención emerge de la reflexión
Definimos como proyecto, un plan de acción donde se integra y se da a conocer a la institución la propuesta de intervención, con un objetivo general planteado, basado en el proceso de inmersión dentro de la comunidad, con la finalidad de conocer su realidad social y sus principales problemáticas.
El Trabajador Social antes de realizar la intervención debe tener un marco normativo, que permita la revisión del contexto del territorio en aspectos socioeconómicos, que no solo evidencie la lectura de los datos, sino que también permita una completa interpretación.
El plan de acción delimita territorio, sector, tiempo, recursos y se asignan tareas, se debe realizar una indagación respecto a las instituciones que han hecho o hacen presencia dentro de la comunidad (miembros de la comunidad)
- Investigación-acción
El termino investigación-acción proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales. Mediante la investigación-acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y sociales.
Elliott, el principal representa de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo lo define en 1993 como “un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma”
Kemmis & McTaggart (1988)
Han descrito con amplitud las características de la investigación-acción dentro de las que se destaca:
- Es participativa
- Es reflexiva por que permiten dimensionar las perspectivas de todos los miembros frente a la misma realidad
- Crea comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso de investigación
- Es colaborativa se realiza en grupo por las personas implicadas
- Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre
- Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas
- Realiza análisis críticos de las situaciones
Para implementar una intervención participativa se requiere de tres operaciones entrelazadas que lleven al cumplimiento del proyecto
- Dialogo intergeneracional a través del arte, la cultura y el deporte como expresión para la paz: teniendo.. en cuenta la teoría de la comunicación y el desarrollo de las capacidades, se generará espacios para el mejoramiento del dialogo con el fin de buscar soluciones pacíficas y empáticas.
- Organizaciones comunitarias: un trabajo en red para el desarrollo social: a través de la teoría de redes
- Ambiente y territorio para re-significar identidades
- Proyecto de intervención: proyectos de influencia
A la hora de intervención no podemos sentirnos ajeno a la realidad social en la cual nos sumergimos, debe revisar mitos y prejuicios propios dentro de la “ruta de paz y convivencia” reconociendo las potencialidades propias y de la comunidad.
¿Cómo generar un buen proyecto?
- El Trabajador Social Comunitario debe presentar un plan de acción bien elaborado a la institución, con el fin de llegar a un acuerdo mutuo, en el que se apruebe y apoye el plan presentado.
- El Trabajador Social Comunitario debe dar a conocer el plan de acción ante la comunidad a intervenir, con la finalidad de orientar los procesos de interacción.
- El Trabajador Social Comunitario puede retomar proyectos, que tenga un propósito ligado a su plan de acción
- Un proyecto de intervención debe ser comprobable en la practica
- La elaboración del proyecto de intervención
Es la capacidad que tiene el profesional de colocar por escrito todos los aspectos sociales, económicos y políticas de la comunidad, para la comprensión y análisis de la situación actual en la búsqueda de las principales problemáticas.
El proyecto de intervención es un documento significativo se ejecuta después de haber realizado la inmersión social, en un tiempo delimitado, donde se determina unos objetivos medibles con territorio y sector delimitado.
“en el proceso de inmersión, el trabajador comunitario debe convertirse en un referente en lo que respecta el conocimiento del barrio. Una especie de enciclopedia ambúlate” debe hacer parte de la realidad en la que se sumerge, conocer sus necesidades e intentar tener respuesta para cada una de ellas, debe identificar los datos e interpretar la información suministrada por los miembros; a través del profesionalismo del Trabajador Social, se espera la construcción de un buen conocimiento y estudio de la realidad, para la justificación de la intervención.
Naturaleza o características de las problemáticas que aborda el proyecto |
|
|
Características del contexto de intervención | ||
Colectivo/s Destinatario/s |
|
|
Objetivos |
|
|
Métodos y actividades |
|
|
Organización y gestión |
|
|
Participación |
|
|
Integración de acciones y redes de interconexión |
| En este proyecto se contara con algunos actores externos:
|
Innovación |
|
|
Supervisión y autoevaluación |
|
|
Extensión de aprendizajes y difusión |
|
|
Recursos y financiación |
|
En cual, en infraestructura se cuenta con el Centro de Desarrollo Social y Culturas Simón Bolívar (CEDESC) ) sede de la institución ubicada en el barrio Simón Bolívar) y los espacios comunitarios de los barrios intervenidos. |
...