Laboratorio de Química General Práctica No.7 Identificación de cationes
Enviado por Aminta Correa • 18 de Noviembre de 2021 • Práctica o problema • 3.321 Palabras (14 Páginas) • 275 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS | [pic 2] |
[pic 3] |
Laboratorio de Química General
Práctica No.7 Identificación de cationes.
Maestras: |
Dra. Teresa de Jesús Montalvo Herrera |
Dra. Alejandra Moreno Bárcenas |
Grupo No. 204 | Equipo No. 3 |
Matrícula | Nombres | Firma |
1627781 | Castillo Dávalos Aarón | [pic 4] |
1947690 | Cerda Pedroza Ximena | [pic 5] |
2013669 | Correa Tejeda Aminta Itzel | [pic 6] |
Semestre: Agosto – Diciembre 2021
San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 8 de noviembre del 2021
Práctica No. 7: Identificación de cationes.
Objetivo
Separar e identificar cationes en disolución, utilizando el esquema de grupos por afinidad de propiedades químicas.
Fundamento
Los cationes son iones que tienen una carga positiva.[1]
Los cationes se presentan junto con aniones en compuestos como las sales binarias, un ejemplo es el cloruro de sodio (NaCl) y al escribirlo se coloca primero el elemento con carga positiva y después el elemento con carga negativa.[2]
Grupo | Cationes |
I | Hg22+, Ag+, Pb2+ |
II | Cu2+, Cd2+, Hg2+, Bi3+, Ag3+, Sb3+, Sn2+, Pb2+ |
III | Co2+, Ni2+, Mn2+, Fe3+, Zn2+, Al3+, Cr3+ |
IV | Ca2+, Ba2+, Sr2+, Mg2+ |
V | Na+, K+, NH4+ |
En el grupo I, los cationes presentes son insolubles en agua y en ácidos diluidos.
Los cationes del grupo II, se caracterizan porque precipitan como sulfuros en solución acida por el sulfuro de hidrógeno. [3]
El grupo III se divide en dos subgrupos, uno es el del níquel, en este están considerados los elementos cuyos hidróxidos no son anfotéricos. Y el otro es el subgrupo del aluminio y aquí los hidróxidos son anfotéricos y son solubles en una concentración alta de iones oxidrilo.[4]
Los cationes del grupo IV se caracterizan por que reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en el medio neutro o ligeramente ácido para generar un precipitado [5] y estos precipitan como fosfato en el medio amoniacal.
Y, por último, con los cationes del grupo V, las mayorías de sus sales son solubles, después de precipitar los grupos anteriores y estos iones quedan en solución
Para la identificación de cationes, se utiliza el análisis cualitativo, el cual tiene como objetivo el reconocimiento o identificación de los elementos o de los grupos químicos presentes en una muestra. Los medios analíticos se fundan en la observación de ciertas propiedades de los elementos o de los grupos químicos que permiten deducir su presencia sin ninguna duda.[6]
Materiales
|
|
Reactivos
|
|
Procedimiento
- Examen físico.
- En un vaso de precipitado se colocaron 5 mL de la solución problema.
- Se anotaron las observaciones pertinentes en la bitácora, tales como: aspecto de la muestra, color, olor.
- Identificación de cationes.
- Se tomó 1 mL de la muestra que se analizó y se colocó en un tubo de ensayo.
- Se agregaron 5 gotas de HCl 3 M. Se observó la formación de un precipitado que contenía los iones plomo (II) y plata para que se formaran cloruros insolubles y de color blanco.
- Se centrifugó y se decantó.
- Se guardó el decantado del paso 3, ya que se utilizó para identificar los iones férrico y calcio.
- Se lavó el precipitado con agua desmineralizada y una gota de HCl 3 M.
- Se centrifugó y se decantó.
Identificación de Pb2+
- Se suspendió el precipitado en 1 mL de agua.
- Se calentó en un baño de agua por 3 minutos.
- Se centrifugó y se decantó. Se guardó el precipitado.
- El decantado se colocó en un tubo de ensayo, el decantado contenía el ion plomo (II), el cual es soluble en agua caliente.
- Se le adicionaron unas cuantas gotas de K2CrO4 0.1 M al tubo de ensayo.
- Se observó la formación de un precipitado amarillo de PbCrO4, lo cual indicó la presencia del catión.
Identificación de Ag+
- Al precipitado que se obtuvo en el paso 8 se le adicionaron 5 gotas de una solución de NH4OH 6 M.
- Se centrifugó, decantó y se guardó el precipitado.
- En un tubo de ensayo se recogió el decantado para identificar el ion plata.
- Se acidificó con HNO3 3 M, con lo que se precipitó la plata en forma de AgCl.
Separación e identificación de Fe3+ y Ca2+
- Al decantado de la separación del plomo y plata (paso 2), se le adicionó una disolución de NH4OH concentrado o 6 M para que se precipitara completamente el hierro (color rojo marrón).
- Se centrifugó y se decantó.
- Se guardó el decantado para que se identificara el calcio.
- Se disolvió el precipitado marrón en 3 mL de HCl concentrado y se le agregaron 3 gotas de NH4SCN 3 M. Se formó un complejo de color rojo intenso.
- Al decantado del paso 19 se le adicionaron 10 gotas de NH4OH concentrado hasta que la solución se hizo fuertemente amoniacal.
- Se le agregaron 10 gotas de Na3PO4, para que se produjera la precipitación del calcio, de color blanco.
- Se centrifugó y se guardó.
- Se guardó el decantado para que se identificara el ion potasio.
- Se probó la disolución del precipitado blanco en HCl 12 M.
- Se observó la coloración a la llama de la disolución del precipitado.
Identificación de K+
- El decantado del paso 24 se transfirió a una cápsula de porcelana.
- se evaporó a 0.5 mL y se descartó el precipitado.
- Se añadió 1 gota de HCl concentrado.
- Se observó la llama a través de un vidrio de cobalto.
- A la disolución remanente se le agregaron 2 mL de HNO3 15 M.
- Se calentó a sequedad.
- Se enfrió, se recuperó con 1 mL de agua desmineralizada y se transfirió a un tubo de ensayo.
- Se le añadieron 5 gotas de CH3COOH 3M y 5 gotas de tetrafenilborato de sodio 0.01 M
- Se observó la formación de un precipitado blanco.
Identificación de NH4±
- Se colocaron 5 gotas de la muestra original en un vaso de precipitado de 50 mL.
- Se agregaron 5 gotas de agua desmineralizada.
- Se alcalinizó con NaOH 3 M.
- Se cubrió con un vidrio de reloj, al cual se le adhirió un papel tornasol rojo húmedo en la parte convexa.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Examen físico
Observaciones:
Se observo que la solución presento un estado de agregación líquido, de color amarillo dorado, poseía un olor picante y una apariencia transparente.
Discusión:
La solución poseía un color amarillo dorado transparente, lo cual indica que los componentes involucrados de dicha solución presentaron solubilidad entre sí. [7]
...