ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las células ependimarias


Enviado por   •  20 de Agosto de 2017  •  Ensayo  •  823 Palabras (4 Páginas)  •  99 Visitas

Página 1 de 4

Las células ependimarias se originan en el tubo neural a raíz del neuroepitelio, el cual es una capa delgada que forma la pared de éste a partir la 4 semana del desarrollo y recubre los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal. El neuroepitelio está formado por células germinales embrionarias llamadas células madre del SN (cabe decir que éstas solo producen células nerviosas).

 Éste proceso inicia desde el engrosamiento del ectodermo (capa externa de la gástrula del embrión), que da lugar a la placa neural, que posteriormente se ensancha y se une por encima, formando el tubo neural. Allí las células madre empiezan la fase de proliferación celular o gran actividad mitótica. A partir de las divisiones rápidas de las células madre nacen las células progenitoras y éstas últimas producen en principio otras células progenitoras y tras varias divisiones, cada una de ellas realizan una última división que produce neuronas inmaduras (no se dividen más) o glioblastos (si pueden dividirse durante toda la vida). Cabe decir, que los glioblastos (que se diferencian en un tipo de glía, llamada glía radial) junto con otras células progenitoras se desplazan a la zona ventricular, dando origen a neuronas inmaduras y la mayoría de las células gliales, entre ellas, las células ependimarias.

Las células ependimarias se ubican en las cavidades del encéfalo y en el conducto central de la médula espinal como su revestimiento.

Características:

  1. Presentan una morfología columnar y sus formas son cilíndricas o cuboides, con núcleos esféricos y centrales.
  2. Contiene en su citoplasma gran cantidad de mitocondrias y haces filamentosos intermedios
  3. Algunas presentan microvellosidades apicales y en algunas regiones son ciliadas. Cabe decir que, estos cilios facilitan al movimiento del líquido cefalorraquídeo, puesto que llevan una dirección y un movimiento uniforme.
  4. Las prolongaciones que salen del cuerpo celular llegan a la superficie del cerebro en el embrión, pero en el adulto se encuentran reducidas y terminan en las células cercanas.
  5. Ya, dependiendo de los subtipos, éstas empiezan a adquirir algunas características específicas.

Subtipos ependimarios:

  1. Ependimocitos: Los ependimocitos recubren las cavidades del cerebro y médula espinal. Estas células gliales controlan la composición del líquido cefalorraquídeo que llena los ventrículos cerebrales y el canal de la médula espinal. Actúan como barrera entre dicho canal y el tejido nervioso; permite el paso de unas moléculas y restringe el de otras (sustancias nocivas como metales). También, protegen las neuronas mediante la degradación de péptidos neuroactivos presentes en el líquido cefalorraquídeo.

  1. Tanicitos: Son aquellos que recubren el piso del tercer ventrículo. Concretamente, se hallan justo por encima de la eminencia media del hipotálamo. Se caracterizan por poseer prolongaciones basales largas que pasan entre las células de la eminencia media y llegan hasta las proximidades de la superficie pial (podrían ser los capilares sanguíneos). Sus funciones no están, aún muy claras. Sin embargo, se les atribuye el papel del transporte de sustancias químicas (hormonas) entre el tercer ventrículo y el sistema portal hipofisiario.
  2. Células epiteliales coroideas: Son las células ependimarias que se ubican en los ventrículos cerebrales y se caracterizan por sufrir modificaciones y formar un recubrimiento sobre los plexos coroideos, especialmente los del tercer ventrículo, encargándose de la producción del líquido cefalorraquídeo.

Formación:

Cabe decir que la mayor parte de LCR (60%) es producido por los Plexos Coroideos, especialmente los que se encuentran en el techo del tercer ventrículo. Estos plexos son una red de capilares (vasos sanguíneos) en las paredes de los ventrículos. Los capilares están cubiertos a su vez por células ependimarias que son, en última instancia, las que generan el LCR a partir del plasma sanguíneo. Las células ependimarias presentan uniones muy estrechas, por lo tanto, las sustancias que pasan del plasma sanguíneo al LCR deben atravesarlas. Esta barrera formada por las células ependimarias previene el ingreso de elementos nocivos al LCR y recibe el nombre de Barrera Hematocefalorraquídea, existe consenso es que se produce a una velocidad de 0.35ml por minuto (20ml/hr). Si el volumen normal en el adulto es de 100 a 150ml, entonces se calcula que el LCR es reemplazado cada 5 – 7 horas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (51 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com