ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las enfermedades crónicas no transmisibles


Enviado por   •  29 de Octubre de 2017  •  Tesis  •  10.910 Palabras (44 Páginas)  •  715 Visitas

Página 1 de 44
  1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades crónicas no transmisibles son en la actualidad la causa principal de mortalidad y discapacidad prematura en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades crónicas no transmisibles causaron en el año 2005 la muerte de 35 millones de personas, gran parte de las cuales no contaban aún con 70 años de edad, considerando que se encontraban en el periodo más productivo de sus vidas. Si bien se espera que las defunciones por las enfermedades infecciosas, las afecciones perinatales y las carencias nutricionales disminuyan en un 3% en los próximos años, se prevé que las muertes debidas a las enfermedades crónicas aumentarán en un 17% para el año 2015.

El aumento progresivo de la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en países desarrollados como en los países en vías de desarrollo, ha afectado de modo inevitable las relaciones existentes entre quienes padecen de alguna enfermedad crónica no transmisible y sus seres cercanos. Las personas que las padecen se ven enfrentadas a diversos problemas, que causan el deterioro de órganos y sistemas, los cuales desencadenarán en consecuencias graves que deterioran su calidad de vida. Una de las enfermedades crónicas no transmisibles que afecta a gran parte de la población adulta es la hipertensión arterial (HTA), la cual se caracteriza por el endurecimiento y poca resistencia de las arterias que al romperse puede originar hemorragias a nivel de órganos importantes.

Esto hace que la HTA sea un importante problema de salud pública, según la OMS reporta que a nivel mundial 7.1 millones de personas mueren cada año debido a esta enfermedad, convirtiéndose así en la enfermedad crónica más frecuente.

Esta enfermedad es un importante problema de salud, ya que pone en riesgo constante a las personas que la padecen de presentar complicaciones que desencadenaran en invalidez, si ellos no la controlan adecuadamente, limitándolos en sus actividades y convirtiéndolos en una carga para sus familias y la sociedad; motivo por el cual las personas con HTA deben realizar una serie de medidas de autocuidado continuo como una dieta adecuada, actividad física regular, evitar hábitos nocivos como el consumo de alcohol y el tabaco, así como realizar controles médicos periódicos, que les otorguen un mayor conocimiento y control de su enfermedad, lo cual les permita cambiar su actitud frente a ella y así lograr una mejor calidad de vida, para ellos y sus familias.

Por ello el profesional de enfermería se convierte en elemento clave dentro del equipo multidisciplinario en los centros de salud ya que interviene, a través de la educación, en el proceso preventivo dirigido al cambio de estilos de vida no saludables, que puedan incidir en la calidad de vida del paciente hipertenso.

En este marco la presente investigación, pretende recabar información acerca del autocuidado en pacientes hipertensos que marcan actitudes y acciones influyentes de manera general hacia conductas saludables y que posibilitan una mejor sobrevivencia del paciente hipertenso.

  1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. Realidad problemática

Siendo la HTA una enfermedad crónica de larga data, que afecta la calidad de vida del paciente y que lo pone en riesgo constante de muerte debido a las diversas complicaciones, causando daño de órganos blancos como el cerebro, corazón, riñón y la vista, es en este contexto que se ha decidido realizar la siguiente investigación ya que durante la entrevista que se realizó a los trabajadores de la municipalidad de Salaverry se ha observado que la incidencia de personas con HTA se ha incrementado en los últimos años en donde el mayor número de personas que sufren de esta enfermedad son  del género masculino cuyas edades fluctuaban entre los (50 y 59 años.)

En estudios realizados sobre el autocuidado del paciente hipertenso demuestran que los pacientes que si realizan el autocuidado tienen una mejor calidad de vida; pero que este se ve afectado muchas veces por la influencia de la familia.

En el Perú, en un estudio realizado en la Ciudad de Trujillo, se reportó que sólo el 58% de las personas hipertensas realizan un alto nivel de autocuidado, lo que se ve dificultado muchas veces por la falta de motivación de la persona para cumplir con el régimen terapéutico, negación de la enfermedad, aislamiento social, o el poco apoyo de los servicios de salud o de la familia.

Estos datos son preocupantes si se tiene en cuenta la pérdida de años de vida saludable y años productivos, a los cuales se añaden la incapacidad física así como los costos tanto para el individuo como para  las instituciones de salud.

Al preguntar a los trabajadores sobre las medidas de cuidado que realizaban para controlar su problema de HTA,  la mayoría de ellos contestaron que conocían de la importancia de una dieta adecuada y la realización de  ejercicios en el control de su enfermedad pero muchos de ellos no los cumplían, así mismo la gran mayoría  no asistían a sus consultas médicas con regularidad, tampoco controlaban con frecuencia su presión arterial y peso ni cumplían con el tratamiento médico prescrito.

  1. Formulación del problema

Ante esta situación surge la necesidad de realizar la siguiente pregunta:

¿Cuál es el nivel de autocuidado del adulto hipertenso en los trabajadores de la municipalidad de Salaverry, octubre del 2015?

  1. Justificación

Siendo actualmente la HTA un problema de salud que afecta la forma de vida del paciente, cabe señalar que el tratamiento prescrito, la necesidad de autocuidado y la preocupación acerca de las complicaciones generan una serie de alteraciones en su calidad de vida.

Por ello la importancia de la presente investigación radica en que la  identificación oportuna del nivel de autocuidado del adulto hipertenso  permite detectar estilos de vida no adecuados y a la vez fortalecer los estilos de vida saludables, con la efectiva participación del  profesional de enfermería,  a través de una atención integral, siendo responsables del fomento del autocuidado a través de la educación, promoción de salud y la consejería que se le brindara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb) pdf (844 Kb) docx (1 Mb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com