MÉTODO HALLIWICK
Generacion Diez TfReseña10 de Agosto de 2018
748 Palabras (3 Páginas)113 Visitas
MÉTODO HALLIWICK
Creado por James Mc Millan quien supo descubrir la importancia del agua en el desarrollo mental y físico.
Es un sistema de aprendizaje y desarrollo motriz en el medio acuático.
Combina movimientos, giros, rotaciones, posiciones y actividades de forma secuenciada y lúdica.
Este método ayuda a que las personas con discapacidad potencien sus habilidades.
En 1952 aparece la primera asociación en Inglaterra y durante 1959-1960 se crea un concepto donde las personas con discapacidad física aprenden a poner su cuerpo en movimiento.
Recomendado para las personas en general pues todos tenemos algún tipo de disfunción psicológica o motriz-
El trabajo en el agua da una mayor libertad en los movimientos.
La paciencia en el aprendizaje es de gran importancia y utilidad, se deben girar las actividades en torno al juego.
Se puede trabajar en grupo con ayudantes que serán padres o voluntarios.
No se requieren artículos de flotación en un inicio, siendo nosotros la única ayuda brindando seguridad al paciente.
Se trabaja con la capacidad no con la dificultad.
Se debe tener siempre un contacto visual.
El programa de los diez puntos puede no seguir un orden, se pueden trabajar actividades más complejas para reforzar las más sencillas.
PROGRAMA DE LOS DIEZ PUNTOS
1. Ajuste mental: adaptación al entorno, al medio acuático y sus efectos; entrada al agua (tomar por las axilas e ir deslizando hacia adentro del agua, se pueden apoyar las rodillas o piernas sobre los muslos del terapeuta), control de respiración, sumergirse en el agua, oclusión labial y soplo (soplar boca/nariz/boca-nariz, se va sumergiendo progresivamente).
2. Suelta/desprendimiento: se comienzan a quitar los apoyos, se da la independencia mental y física con respecto al instructor, a los bordes y al suelo. Se va alejando el punto de agarre progresivamente hasta los dedos; se va hundiendo dando saltitos progresivamente; desaparece el contacto visual al adoptar una posición de agarre desde atrás realizando movimientos de bicicleta en piernas. En el juego en grupo se realiza un círculo y se va hundiendo progresivamente, soplando y contando un cuento (recreación).
3. Rotación longitudinal: solo hasta soplar de lado 90°, después 180° y por último 360°. La mano del terapeuta puede ir entre las piernas del paciente.
4. Rotación transversal: mantener la flotación horizontal, se facilita el movimiento de ponerse en pie haciendo flexión de cadera y rodillas facilitando con una mano en la zona interescapular y otra en el sacro. Se puede partir de una posición horizontal dorsal—posición vertical—posición horizontal ventral. Se prosigue con una espiración dentro del agua. En juego en grupo se toman de las manos y se tiene contacto con los pies, se intenta flexionar y se hace rotación transversal.
5. Rotación sagital: en posición vertical y tomados se las manos se dan giros con las piernas semiflexionadas. El oído hace contacto con el agua. El terapeuta toma por las axilas desde atrás del paciente o bien por los brazos o manos. En juego en grupo se puede utilizar una pelota haciendo círculos de diferentes maneras. También se puede colocar un paciente al centro del círculo que forman los demás pacientes y poner a prueba su equilibrio.
6. Rotación combinada: el paciente se encuentra fuera del tanque e ingresa tomado de la mano del terapeuta mediante una rotación transversal y prosiguiendo con una longitudinal ayudado por el terapeuta. Se utiliza un aro por donde el paciente tiene que pasar en medio y cada vez a mayor profundidad; se procura exhalar dentro del agua.
7. Empuje hacia arriba: comprensión del efecto de flotabilidad
8. Equilibrio en movilidad: posición estable y segura en el agua sin movimiento corporal.
...