Malinowski: Los Argonautas del Pacífico Occidental
Enviado por pacopepe123 • 28 de Octubre de 2015 • Ensayo • 730 Palabras (3 Páginas) • 389 Visitas
Comentario del documental etnográfico de los Hombres de Arán
Por Harán Alonso D’albuquerque, G. Antropología Social y Cultural, 2º curso grupo tarde
Robert J. Flaherty fue un reputado cineasta estadounidense (1884-1951), el documental etnográfico que nos interesa “Man of Arán” que data de 1935 muestra la idea y conceptos que el autor considera importantes resaltar, centrándose en el dualismo entre el ser humano en frente de la fuerza inmensa de la naturaleza.
Para el desarrollo del documental Flaherty uso un método nada convencional y muy cercano a la practica utilizada por los antropólogos: el trabajo de campo a pesar de no ser exactamente igual y de no tene una diario en el cual relate su experiencia con los nativos, estuvo conviviendo con los nativos de las islas de Aran durante dos años con todo el trabajo adicional y dificultades de trasporte que suponía en su época. A pesar de esto Flaherty nunca estudio o se centro en el estudio antropológico, pero si que compartió algunos principios defendidos por la antropología cono el estudio etnográfico participante. Otros autores como Jorge Prelorán que defiende el estudio antropológico visual sin la intervención del observador.
Si entramos en el documental tengo que resaltar algunas cosas que me han parecido relevantes. Comenzando por hablar de la clara intención de mostrar la épica lucha del hombre de Arán contra la fuerza indómita del mar, para ello utilizo constantemente planos del mar y las olas intercaladas con planos de la actividad de los pescadores y sus familias, a mi entender divide la vida de los nativos en varias “zonas”, la mas clara es el pescador frente al mar indómito, exclusiva del hombre adulto (no se le permite al hijo no adulto acompañar a los mayores) la segunda es la vida en la tierra de la mujer y el hijo que a su manera también se enfrentan a las dificultades naturales para sobrevivir. No es una división total, las mujeres ayudan a sacar las redes del mar junto a los hombres y el hombre trabaja en la tierra también pero en menor medida.
Todo el documental acompañado por un sonido muy estudiado, los planos de olas mayoritariamente van acompañados solo del sonido del mar, nada de música de fondo o banda sonora a pesar de que si utiliza música en algunos puntos del reportaje.
La lucha del hombre contra las fuerzas de la naturaleza se ve en estado puro en la peligrosa caza del tiburón, y muestra la idea de la necesidad del hombre de vencer la naturaleza para sobrevivir, si no consiguen pescar al monstruo marino no tendrán aceite para sus lámparas, algo fundamental para la supervivencia.
Después de ver algunas imágenes por segunda vez me he dado cuenta que alterna la narración de la actividad de los pescadores con imágenes de olas de otro lugar y momento, por ejemplo muestra a la familia andando por la costa alternándolo con una imágenes del mar mucho mas revuelto y violento, con una marea alta creando esto una sensación de que la familia esta en unas circunstancias mas adversas.
A pesar de que el centro de atención y sobre el que gira todo el estudio es el mar también muestras las dificultades de estos nativos en tierra firme, la titánica empresa de conseguir que algo comestible crezca es ese terreno infértil. Muestra el trabajo de partir piedras para meterlas en las gritas, después cubrirlo de algas como base y posteriormente rellenarlo de la poca tierra que consiguen y como la trasportan en una esfuerzo compartido por toda la familia, desde el hombre a la mujer e incluso el hijo ayudan en la tarea. A pesar del trabajo realizado lo que consiguen es básicamente patatas y para subsistencia, apenas muestra interacción con otros habitantes más que para la pesca (en la que participan grupos de adultos varones).
...