PRÁCTICA 6 POLÍMEROS
Enviado por Michel_Dom • 6 de Marzo de 2020 • Práctica o problema • 1.321 Palabras (6 Páginas) • 161 Visitas
PRÁCTICA 6 POLÍMEROS
- INTRODUCCIÓN
Los Polímeros (del griego poli, “muchos” y meros “partes”) son moléculas gigantes formadas a partir de muchas moléculas pequeñas. Son sustancias moleculares gigantes de peso molecular elevado, formados por la unión química o polimerización de monómeros, es decir, de moléculas pequeñas de pesos moleculares bajos.
Un polímero se forma cuando se unen cientos o miles de unidades pequeñas individuales, que se llaman monómeros, para formar cadenas. Los monómeros que se unen para formar un polímero pueden ser iguales o diferentes.
Las propiedades de un polímero son diferentes de la de los monómeros que los constituyen. Las propiedades características de un polímero determinado, como la fuerza de tensión, repelencia al agua o flexibilidad, están relacionadas con el enorme tamaño de los polímeros y con la manera a que se unen los monómeros.
- OBJETIVO
- Modificar la estructura de diversos polímeros al agregar un catalizador para obtener polímeros con diferentes características y usos en la vida cotidiana.
- Señalar algunas características de los polímeros modificados, que se infieren de la observación.
- Identificar posibles aplicaciones para los distintos polímeros elaborados con base en sus
características.
- MATERIALES Y SUSTANCIAS
Materiales:
- 2 vasos de precipitados de 50 mL
- 1 vaso de precipitados de 100 mL
- 1 molde de plástico
- 2 varillas de vidrio
- 1 par de guantes de látex
- 2 probetas de 10 mL
- 2 vidrios de reloj
- 1 espátula
- 1 probeta de 50 mL
- Parrilla de calentamiento
- Papel indicador de pH
- Pinzas de disección
- Papel aluminio
Sustancias:
- Solución saturada de alcohol polivinílico
- Solución saturada de bórax
- Acetato de polivinilo (resistol blanco)
- Colorante
- Almidón
- Agua destilada
- Ácido clorhídrico 0.1 M
- Hidróxido de sodio 0.1 M
- Glicerol
Material para el profesor:
- 1 vaso de precipitados de 50 mL
- 1 agitador de vidrio
- 1 gotero
- Papel toalla
- Agua destilada
- METODOLOGÍA
A. Obtención de un polímero natural a partir de almidón de papa.
- Pesa sobre un vidrio de reloj 5 g de almidón de papa y depositarlos en un vaso de precipitados de 100 mL.
- Añade 10 mL de agua destilada y 3 mL de HCl 0.1 M
- Calienta suavemente la mezcla durante aproximadamente 5 minutos, procurando no llegar a ebullición. Agita continuamente la mezcla hasta obtener un líquido transparente. Retira el vaso de la parrilla.
- Agrega a la mezcla anterior 105 gotas (6 mL) de NaOH 0.1 M, agita constantemente y mide el pH utilizando una tira de papel pH y unas pinzas de disección, cerciórate de que la mezcla se encuentre a un pH de 7, es decir neutro. En caso de que el pH aún se encuentre ácido, agrega gota a gota NaOH 0.1 M hasta llegar al pH deseado. Se formara un líquido viscoso.
- Añade 1 gota de colorante y 5 gotas de glicerol (glicerina). Mezcla perfectamente hasta formar una pasta homogénea.
- Forra un vidrio de reloj con papel aluminio.
- Extiende la pasta de almidón sobre el vidrio de reloj forrado con el papel aluminio hasta formar una película delgada, colócalo sobre una parrilla de calentamiento y préndela en el número 1. Espera a que el exceso de agua sea evaporado, retira el vidrio de reloj de la parrilla y observa el polímero formado. Anota tus observaciones en la tabla de resultados.
C. Moco de King Kong
- Mezcla en un vaso de precipitados de 50 mL, 10 mL de alcohol polivinílico y 3 mL de solución de bórax (tetraborato de sodio), agita con una varilla de vidrio. Opcional: adiciona 1 gota de colorante para dar color al polímero.
- Utilizando guantes, saca el polímero y permite que escurra la mayor cantidad de líquido que contiene; amásalo durante algunos minutos hasta que adquiera una consistencia más firme.
- Observa sus características y anótalas en la tabla de resultados.
Nota: Desecha este polímero en el bote para residuos que señale el profesor (no lo tires en la tarja, ni en el bote de basura).
...