PRÁCTICA VIRTUAL DE ENFERMERIA
Enviado por littzyfga • 27 de Marzo de 2021 • Apuntes • 3.306 Palabras (14 Páginas) • 105 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA[pic 1][pic 2][pic 3]
ESCUELA SUPERIOR DE ENFERÍA MAZATLÁN
COORDINACIÓN DE PRACTICAS CLINICAS Y COMUNITARIAS
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
CICLO. 2020- 2021
[pic 4]
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
____Administración de los Servicios de Enfermería_________________________
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: PRÁCTICA VIRTUAL DE ENFERMERIA
Práctica Clínica de Administración de los Servicios de Enfermería______________
PERIODO DE PRÁCTICA:
____Del 01 al 26 de marzo de 2021_____________________________________
TRABAJO O TEMA:
_____Actividad 2 Programa de trabajo ________________________________
NOMBRE DE DOCENTE:
_____L.E.O. Claudio Mejía Alain_______________________________________
NOMBRE DEL ALUMNO:
Escutia Medina Marisel Yesenia (Portada, contraportada, hoja de validación, índice, introducción, justificación, objetivos, límites, actividades y métodos) ____________
Flores Gurrola Littzy Annael (Metas, recursos, organización, control, anexos y bibliografía) ________________________________________________________
GRUPO: ______________6_______________ GRADO: ________4__________
[pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
PROGRAMA DE TRABAJO[pic 10]
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Mazatlán Sinaloa, México. 12 de Marzo de 2021.
PROGRAMA DE TRABAJO[pic 11]
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
Mazatlán Sinaloa, México. 12 de Marzo de 2021.
VALIDACIÓN
Elaborado por:
[pic 12]
[pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16]
[pic 17]
[pic 18]
[pic 19]
[pic 20]
[pic 21]
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 1
II. JUSTIFICACIÓN 3
III. OBJETIVOS. 5
3.1 Objetivo General 5
3.2. Objetivos Específicos 5
IV. LIMITES 6
4.1 Cronológicos 6
4.2 Geográficos 6
4.3 Universo de Trabajo 6
V. ACTIVIDADES Y MÉTODOS 7
VI. METAS 9
VII. RECURSOS 10
7.1 Humanos 10
7.2. Físicos y materiales 11
7.3. Tecnológicos 14
7.4. Financieros 14
VIII. ORGANIZACIÓN 15
IX. Control 16
9.1 Supervisión 16
9.2 Finalidad de la supervisión 16
9.3 Capacitación 16
9.4 Evaluación 16
X. ANEXOS 17
10.1 Cronograma de Actividades. 17
XI. BIBLIOGRAFÍAS 19
INTRODUCCIÓN
El Hospital General de Mazatlán “Dr. Martiniano Carvajal” es una institución con gran trascendencia en el ámbito de la atención en Servicios de Salud de Sinaloa. Comprometido con la búsqueda de la calidad y la mejora continua, con el paciente.
La institución hospitalaria cuenta con el servicio de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que a la vez, tiene el compromiso de brindar servicios a la población con atención de calidad y así ayudar en la pronta reincorporación de los pacientes a la sociedad. Para lograr una estabilidad en la salud del paciente, es necesario cumplir con tareas y técnicas de las cuales depende de ello para conseguirlo. Estos pacientes requieren de cuidados médicos y del profesional de enfermería, de manera constante, así como un elevado consumo de recursos.
Se opta por una visión integral y generalizada, el lograr brindar cuidados de calidad cubriendo la demanda de necesidades en salud, priorizando una atención holística del paciente y su familia fortaleciendo procesos de responsabilidad, manteniendo así una calidad en los servicios sanitarios que permitan desarrollar nuevas competencias profesionales mejorando las ya existentes mediante el compromiso de una formación continua.
De tal manera, en el presente Programa de Trabajo los proyectos se focalizan a la innovación, al uso eficiente de recursos, a la optimización y responsabilidad de los profesionales de salud del área.
Lo anterior, en un ambiente de coordinación para el control del servicio, evaluando con fines de transparencia, la rendición de cuentas, y la mejora continua.
Es por ello, que se propone establecer un nuevo enfoque en donde todos los proyectos presentados están basados primero en el paciente, después en el profesional de la salud, en el servicio de Cuidados Intensivos, en el hospital y al final en el sector. Así mismo, con base al análisis situacional de la unidad, se establece la óptima identificación de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades que nos permite establecer las estrategias específicas, de la misma forma, conocer cómo ha contribuido la institución a mejorar la salud de la población otorgando servicios de calidad con los recursos con los que cuentan y formando recursos humanos para la salud.
...