ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE PROMOCIóN DE SALUD BUCAL PARA PACIENTES ADULTOS”

valenticamilaApuntes24 de Noviembre de 2018

7.590 Palabras (31 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 31

“DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PROMOCIóN DE SALUD BUCAL PARA PACIENTES ADULTOS”

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………..1

ANTECEDENTES……………………………………………………………………………………………………………………………..2

     Contexto Mundial  ………………………………………………………………………………………………………………….. 2

 Contexto Nacional …………………………………………………………………………………………………………….….….3  

EPIDEMIOLOGIA …………………………………………………………………………………………………………….……………..5

     Caries Dental…………………………………………………………………………………………………………………..………. 5

     Estado Periodontal ……………………………………………………………………………………………………………..……6

     Edentulismo……………………………………………………………………………………..…………………………………….…6

PROBLEMAS DE SALUD BUCAL…………...…………………………………………………………….………………………... 7

     Caries Dental……………………………………………………………………………………………………..……………………. 7

     Enfermedad periodontal………………………………………………………………………………………..……………….. 8

     Perdida Dental …………………………………………………………………………………………………………..…………… 8

     Edentulismo…………………………………………………………………………………………………………………..…………8

     Xerostomía………………………………………………………………………………………………………………………..……..8

     Cáncer Oral……………………………………………………………………….…………………………………………………..… 9

     Prótesis Dental………………………………….………………………………………………………………………………………9

MISION……………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10

VISION………………………………………………………………………………………………………………………………………… 10

OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………………………………..…10

OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………………………………………………………………….10

ESTRATEGIAS………………………………………………………………………………………………………………………………..10

     Estrategia 1………………………………………………………………………………………………………………………………10

     Estrategia 2………………………………………………………………………………………………………………………………11

     Estrategia 3………………………………………………………………………………………………………………………………11

     Estrategia 4………………………………………………………………………………………………………………………………11

     Estrategia 5………………………………………………………………………………………………………………………………11

  UNIVERSO…………………………………………………………………………………………………………………………………..11

     Grupos priorizados…………………………………………………………………………………………………………………..11

COORDINACION Y PROCEDIMIENTO……………………………………………………………………………………………..13

PLANEACION…………………………………………………………………………………………………………………………………14

Primera etapa de acción……………………………………………………………………………………………………………….14

Segunda etapa de acción………………………………………………………………………………………………………………14

Tercera etapa de acción………………………………………………………………………………………………………………..17

RESULTADOS ………………………………………………………………………………………………………………………………..17

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………..17

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………..19

INTRODUCCION.

La salud bucal es un elemento importante de la salud en general y la calidad de vida de los individuos. La masticación, deglución y la fonación son funciones de la cavidad bucal; la boca participa como parte del sistema de protección del cuerpo, pues al masticar fragmenta los alimentos y la mezcla con la saliva que contiene algunas sustancias que facilitan la deglución y comienzan con el proceso de digestión de los alimentos, fragmentando los ácidos grasos.

La cavidad bucal permite hablar, sonreír, besar, tocar, oler y degustar, de tal manera que las alteraciones de la boca pueden limitar el desempeño escolar, laboral y el hogar, de igual manera pueden ser causantes de miles de gras de trabajo y escolares perdidas anualmente, de ahí que el impacto psicosocial de los problemas bucales pueden afectar la calidad de vida de las personas.

Asimismo, algunas condiciones de salud sistémicas tienen manifestaciones bucales que aumentan el riesgo para enfermedades de la boca, que a su vez, son factores de riesgo para algunas condiciones sistémicas.

Aunque se cuenta con evidencia sobre la relación entre la salud bucal y la salud en general, la mayor correlación entre varias condiciones bucales y enfermedades crónicas no transmisibles es principalmente el resultado de factores de riesgo comunes.

Las enfermedades bucodentales son uno de los problemas de salud de mayor prevalencia, una vez establecidas son persistentes y no tienen curación espontanea. De acuerdo con el estudio sobre la carga mundial de enfermedad 2010 (Global Burden Disease, GBD 2010), de las cincuenta enfermedades y trastornos más prevalentes e incapacitantés, tres son del ámbito de la salud bucal: caries dental, enfermedad periodontal y edentulismo (reconocidos como problemas de salud pública). Sino además uno de los trastornos crónicos que ponen en riesgo a las del 90% de la población mundial según la Federacion Dental Internacional (FDI). Su tratamiento es muy costoso, incluso en los países industrializados y no está al alcance de la mayoría de la población en los países de bajos y medianos ingresos.

Existe evidencia suficiente que muestra  una gran relación entre el grado de higiene bucal y el estado de salud bucal. Es por ello que la prevención de estas enfermedades debe estar encaminada hacia el mantenimiento de una correcta higiene bucal, para evitar el establecimiento y desarrollo de estas enfermedades.

La salud positiva, el “añadir salud a la vida”, depende en gran parte de las acciones de promoción de salud dirigida a modificar los estilos de vida insanos y a promocionar estilos de vida positivos. Las prácticas  de higiene bucal son un asunto individual, pero es necesario educar al individuo y  a las colectividades para desarrollar los hábitos que les permitan mantener una higiene bucal adecuada.

La mayoría de las personas tienen grandes vacios en materia de salud bucal. Debido a esto, la educación para la salud constituye un elemento esencial que tiene como objetivo promover organizar y orientar a la población sobre lo que debe hacer mantener una salud optima.

ANTECEDENTES.

Contexto Mundial.

Las diferencias en la carga de enfermedad, las desigualdades en el acceso a la atención, y la desigual distribución de dentistas tanto dentro como entre los países, representan los principales desafíos para los sistemas de salud a nivel mundial. Estos desafíos requieren una gestión coste-efectiva de la carga de morbilidad existente, y una eficaz prevención para lograr mejoras sostenibles en la salud bucodental. Los cambios de las tendencias mundiales, la exposición a factores de riesgo y los desarrollos demográficos, han dado lugar a nuevos patrones de enfermedad que requieren una innovación multisectorial y la colaboración interprofesional. La mayoría de los dentistas en todo el mundo trabaja en un entorno de práctica privada, y solo una minoría lo hace en clínicas públicas, el mundo académico, la investigación, la administración o la industria. Los dentistas son proveedores clave de la salud bucodental, la educación, prevención, supervisión y gestión dentro del equipo dental. Un número creciente de mujeres está ejerciendo como dentista, y muchas naciones tienen o tendrán pronto, una mayoría de mujeres dentistas. La accesibilidad y la disponibilidad son las principales barreras para acceder a la atención. Los dentistas tienden a concentrarse en las zonas urbanas más ricas, dejando a las zonas rurales o poblaciones desfavorecidas relativamente desatendidas. Los servicios privados son inasequibles para muchos, y el cuidado de la salud bucodental a menudo no se encuentra integrado en los sistemas de atención primaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (339 Kb) docx (103 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com