ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pastizales clasificación

Humberto RebollarDocumentos de Investigación27 de Marzo de 2016

2.756 Palabras (12 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

“La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no la codicia de cada hombre” Mahatma Gandhi

El siguiente trabajo hablará acerca de la clasificación de los pastizales por el botánico polaco nacionalizado mexicano Jerzy Rzedowski Rotter

Desarrollo

Los pastizales son aquellos ecosistemas donde predomina la vegetación herbácea. Pueden ser de origen natural constituyendo extensos biomas, o ser producto de la intervención humana con fines de la crianza de ganado o recreación.

Los pastizales se desarrollan en lugares donde no cae suficiente agua de lluvia para que se desarrolle un bosque, pero en donde es mucha como para que exista un desierto.

Más de un cuarto de la Tierra está cubierto por pastizales. Los pastizales se encuentran en cada continente excepto en la Antártica, forman la mayor parte de África y Asia.

Los pastizales más extensos se encuentran en las regiones semiáridas y de clima más bien fresco. Son comunes en zonas planas y con menor frecuencia de presentan sobre declives. Incluso en algunos casos prefieren suelos derivados de roca volcánica

México contiene una zona de zacatales que corre desde el noroeste de Chihuahua hasta el  noreste de Jalisco y zonas vecinas de Guanajuato. Aquí se puede observar  comunidades vegetales  dominadas por gramíneas constituyendo  el clímax climático

Además de desarrollarse en zonas planas se desarrollan en altitudes de entre 1100 m y 2500m. Las temperaturas anuales que se presentan varían de 12 a 20 ° C con algunas heladas en estados como Sonora y Chihuahua.

El zacatal equivale, a grandes rasgos, a la suma de:

1. "Grassland" o "short-grass prairie" de la literatura norteamericana, comparable tal vez  con la "estepa" eurasiática, si se excluye de ella las comunidades arbustivas y sub-arbustivas.

2. "Sabana" o pastizal de clima caliente.

3. "Zacatonal" alpino y subalpino, en muchos aspectos comparable con la "puna" y con el "páramo" andinos

[pic 1]

Perfil de Vegetación entre Durango y Cuencame

La precipitación media anual es del orden de 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos y la humedad atmosférica se mantiene baja durante la mayor parte del año Los suelos propios de estos zacatales son en general de reacción cercana a la neutralidad (pH 6 a 8), con textura que varía de migajón arcilloso a migajón arenoso y coloración rojiza a café, frecuentemente con un horizonte de concentración calichosa o ferruginosa más o menos continua. son suelos fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. Se erosionan con facilidad cuando se encuentran en declive y carecen de suficiente protección por parte de la vegetación.

Son frecuentemente dominantes o codominantes en las asociaciones las especies del género Bouteloua y la más común de todas es B. gracilis

En laderas pendientes, con suelo somero y pedregoso, a menudo son más abundantes B. curtipendula y B. hirsuta. Son menos frecuentes en general, B. rothrockii, B. radicosa, B. repens, B. eriopoda y B. chondrosioides

Otras gramíneas cuantitativamente muy importantes son: Andropogon hirtiflorus, *A. saccharoides, * Aristida adscensionis, * A. divaricata, *A. schiedeana, A. ternipes, *Bu-chloë dactyloides, *Enneapogon desvauxii, *Eragrostis lugens, *E. mexicana, Erioneuron grandiflorum, E. muticum, E. pilosum, *E. pulchellum, Heteropogon contortus, *Hilaria cenchroides

[pic 2] [pic 3][pic 4]

 La vegetación de suelos yesosos

La vegetación de suelos yesosos en México también asume a menudo la forma de zacatal. Los afloramientos de tales suelos se encuentran con alguna frecuencia en las partes bajas de cuencas endorréicas, rodeadas por montañas formadas por rocas sedimentarias marinas en la región oriental árida del Altiplano, desde Coahuila y el este de Chihuahua hasta San Luis Potosí. Se trata de suelos profundos de origen aluvial, pero muy poco diferenciados de la roca madre, de color casi blanco, textura limosa, pH cercano a 8 y escasa materia orgánica. En el sur de Nuevo León y en San Luis Potosí estos suelos yesosos llevan una vegeta-ción de zacatal abierto y bajo, en el cual destacan Bouteloua chasei, Muhlenbergia purpusii, M. villiflora y Sporobolus nealleyi. A menudo se observan colonias circulares con el centro vacío. La mayor parte de los componentes del pastizal en cuestión son especies de distribución restringida, muchas de las cuales no se han colectado fuera de este substrato. Su flora fue estudiada por Johnston e incluye entre otras, especies de los géneros: Notholaena, Drymaria, Frankenia, Fouquieria, Dicranocarpus, Flaveria, Sartwellia y Haploësthes. En muchas otras partes del país se presentan también afloramientos rocosos de yeso, los que, aparentemente, han generado de manera similar flórulas gipsófilas endémicas en muchos casos.

[pic 5] [pic 6]

Bortelua chasei                                                                          Sporobolus nealleyi    

Mesquite-grassland

En amplias zonas de Sonora existe el "mesquite-grassland", en el cual Prosopis velutina es la especie más abundante en el zacatal. De Durango y de Zacatecas, Gentry describe los "pastizales con encino-enebro", en los cuales destacan Quercus cordi-folia, Q. chihuahuensis, Q. emoryi y Juniperus monosperma; el "pastizal con cactus-Acacia", en donde los elementos leñosos principales son Acacia schaffneri, Opuntia spp. Y Prosopis, así como el "pastizal con arbustos", en el que intervienen numerosos arbustos, pero principalmente Acacia, Larrea, Mimosa y Prosopis.


En el noreste de Jalisco Acacia schaffneri es el arbolito más común de los zacatales, proporcionándole una fisonomía muy peculiar que recuerda las sabanas africanas. En algunas partes de la misma área pueden observarse asimismo mesetas con vegetación dominada por gramíneas, pero acompañadas de Yucca decipiens, que de lejos dan la impresión de ser bosques de Yucca.

Entre los arbustos de menor talla y subarbustos que con frecuencia pueden observarse en estos zacatales cabe enumerar representantes de los siguientes géneros: Acacia, Agave, Baccharis, Bouvardia, Brickellia, Buddleia, Calliandra, Ceanothus, Condalia, Cowania, Dalea, Dasylirion, Ephedra, Echinofossulocactus, Eupatorium, Eysenhardtia, Fallugia, Ferocactus, Gymnosperma, Haplopappus, Jatropha

Los zacatales propios de clima semiárido semejantes a los anteriormente descritos, se presentan también fuera de la franja continua en diferentes partes del norte y del centro del país, encontrando aparentemente su límite austral en el noreste de Oaxaca. Se trata de áreas más o menos aisladas en medio de otros tipos de vegetación, cuyo tamaño, composición florística y grado de conservación son muy variables.[pic 7]

[pic 8]                     

Pastizal de Bouteloua y Andropogon con Quercus emoryi (“encino”). Pastizal de Bouteloua, Muhlenbergia e Hilaria con Acacia schaffneri (“huizache”).

Pastizal alpino

Otro tipo de zacatal que representa sin duda clímax climático en México es el que se desarrolla por encima del límite de la vegetación arbórea, sobre las montañas que alcanzan elevación suficiente para ofrecer esta clase de habitat. Casi todas estas montañas se localizan en la mitad meridional del país, donde la cota aproximada de 4 000 m señala la altitud máxima que alcanza el bosque. El límite superior de este pastizal alpino se sitúa alrededor de 4 300 msnm, aunque algunas especies de plantas crecen todavía más allá de 4 500 msnm. Sólo el Pico de Orizaba y la vecina Sierra Negra, el Popocatépetl, el Ixtaccíhuatl, la Malinche, el Nevado de Toluca, el Nevado de Colima, el Tacaná, el Cofre de Perote, el Tancítaro, el Ajusco y el Tláloc llevan en sus partes altas manchones de esta vegetación y por consiguiente el área total ocupada por ella es bastante reducida, pero por tratarse de un biotopo único en su género.

La temperatura media anual varía probablemente de 3 a 5° C, con variación anual menor de 3° C, pero con una oscilación diurna suficientemente amplia para que se presenten heladas en todos los meses del año. Las temperaturas mínimas extremas, sin embargo, probablemente no descienden (acaso sólo ligeramente), de -10° C. La precipitación en promedio anual varía entre 600 y 800 mm, y aunque un considerable porcentaje de la misma cae en forma de nieve, ésta no permanece por largos periodos sobre el suelo. La insolación y el viento son intensos, con lo cual la evaporación es alta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com