Practicas de laboratorio. Sección Electricidad y Magnetismo
Enviado por brensa98 • 9 de Octubre de 2020 • Práctica o problema • 3.052 Palabras (13 Páginas) • 511 Visitas
Catálogo[pic 1]
Introducción_optica.pdf 1
Práctica 1.- Movimiento Ondulatorio.pdf 6
Práctica 2.- Movimiento ondulatorio bidimensional.pdf 17
Práctica 3.- Propagación de la Luz.pdf 34
Práctica 3.- Propagación de la Luz.pdf (p.1-16) 34
Practica 3.- transportador.pdf (p.17) 50
Práctica 4.- Óptica geométrica Parte I-CARACTERÍSTICAS DE LAS LENTES.pdf 51
Práctica 5.- Óptica geométrica Parte II- FORMACIÓN DE IMÁGENES.pdf 61
Práctica 6 .- Óptica Geométrica Parte III y Polarización.pdf 72
Práctica 7.- Interferencia.pdf 90
Práctica 8.- Difracción.pdf 107
Práctica 9 - Transmisión del sonido por medio de microondas.pdf 121
[pic 2][pic 3]
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Departamento de Física[pic 4]
Sección Electricidad y Magnetismo
Claustro de Ondas y Óptica
Responsable del Claustro:
Fis. José de Jesus Cruz Guzman
Integrantes del Claustro:[pic 5][pic 6]
Ing. Ana María Terreros de la Rosa Ing. Ángel Rueda Ángeles
Dr. Pedro Guzman Tinajero
Ing. Eduardo Carrizales Ramírez
I.Q. Baruch Arriaga Morales
Ing. Juan Rogelio Castro Sánchez Ing. Antonio Serrano Aponte
Ing. Jesus Felipe Lanuza García †
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, Octubre de 2020
Introducción.
A finales de 2019 en la región de Wuhan, China estalló lo que sería una de las últimas pandemias originada por una mutación del Coronavirus: el SARS-COV2 que produce la enfermedad COVID 19. A raíz de ello, los países de todo el mundo debieron tomar medidas sanitarias, México no fue la excepción y fue por eso que, en el mes de marzo, se notificó que las áreas que no fueran altamente esenciales para el país deberían parar.
La Universidad Nacional Autónoma de México, con la responsabilidad de la situación sanitaria, decidió suspender sus clases presenciales. Continuándolas de manera remota. Esta posición presentó a la parte educativa un fuerte reto: Trabajar a distancia.
La Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), fue uno de los primeros Campus Académicos fuera del área de la Ciudad Universitaria, fue fundada el 22 de abril de 1974. Actualmente cuenta con 17 carreras, una de ellas a distancia y se ha caracterizado por el trabajo multi e interdisciplinario, en una estructura matricial.[pic 7]
Uno de los Departamentos que atiende varias carreras dentro de la FESC es el Departamento de Física, los profesores que integran el Departamento han trabajado desde hace varios años en Claustros del conocimiento, buscando la mejora continua, para brindar a los alumnos el conocimiento adaptándose a las necesidades del país.[pic 8]
El Claustro de Ondas y Óptica, al igual que los otros que integran el Departamento de Física, decidió afrontar los nuevos retos derivados de la pandemia, por ello ha desarrollado una serie de prácticas que permitirán reforzar el conocimiento práctico de su teoría con experimentos sencillos que se pueden desarrollar desde casa.
Presentación.
El siguiente trabajo consta de 11 prácticas, cuando se elaboraron se buscó que el alumno o alumna que las desarrollara las pudiera hacer desde su casa. Generando el conocimiento y reforzándolo con actividades complementarias. Ofreciendo alternativas para dejar abierta la participación y los aportes. Los temas abordados fueron los siguientes:
- Movimiento Ondulatorio
- Movimiento ondulatorio bidimensional
- Propagación de la Luz
- Óptica geométrica Parte I-Características de las lentes
- Óptica geométrica Parte II- Formación de imágenes.
- Óptica Geométrica Parte III y Polarización
- Interferencia.
- Difracción
- Transmisión del sonido por medio de microondas
La estructura de las prácticas consta de:[pic 9]
- Portada[pic 10]
- Conocimientos previos
- Objetivos
- Fundamentos teóricos
- Material y equipo
- Cuestionario Previo
- Desarrollo
- Conclusiones
- Bibliografía
Metodología sugerida
Para la realización de las prácticas se sugiere de la siguiente metodología:
- El Departamento de Física dará a conocer a los alumnos y alumnas, las prácticas que se desarrollaran durante el semestre. Publicándolas en el portal del Departamento.
- En la semana de presentación, el académico deberá mostrar la forma de trabajo y de evaluación, la plataforma a usarse, recordar que se requiere mínimo el 80% asistencia a la realización de las prácticas para acreditar el laboratorio y que éste último es requisito para aprobar la Teoría y finalmente deberá presentar las prácticas que integran el curso, así como leer los
elementos que integran este documento, entre ellos las medidas de seguridad.
- El alumno o alumna deberá responder el cuestionario previo de la práctica a realizarse, deberá contestarlo a mano, y posteriormente subirlo a la plataforma con qué se esté trabajando en el momento. Teniendo como fecha límite un día antes a la realización de la práctica.
- Los alumnos deberán tener todo el material necesario para la elaboración de la práctica antes de desarrollarla. En caso de no conseguir el material propuesto en este documento, el alumno debe sugerir otra forma de ver el mismo fenómeno. Observando en todo momento las medidas de seguridad.
- Los profesores deberán coordinar las prácticas de acuerdo al calendario establecido por el Departamento de Física de la FESC. En un caso de fuerza mayor que impida llevar a cabo la sesión, ésta se realizará en la semana de recuperación.
- Los académicos deberán apoyar a los alumnos en una sesión remota en tiempo real, (por ejemplo, Zoom), de acuerdo a su horario de clases.
- Los alumnos deberán subir los resultados de la práctica realizada (Reporte), a la plataforma de trabajo del académico, teniendo como fecha límite, un día antes de la realización de la siguiente práctica.[pic 11]
- Se deben repetir los incisos c, d, e y f, hasta concluir el semestre lectivo.[pic 12]
Evaluación sugerida
Para la evaluación la asistencia a las sesiones será obligatoria, requiriendo como mínimo para acreditar el laboratorio presentar el 80% de las prácticas, la evaluación de cada tema constará de 3 partes: Investigación previa, Experimentación y Reporte. Se sugieren los siguientes porcentajes:
[pic 13]
...